30.1.06




SERVICIO
Recomendaciones
Pocas cosas se leen menos en el hogar que la revista del cable al que estamos abonados, por esta razón desde Babilonia Periodística decidimos incorporar la sección “Recomendaciones”, que le ahorrará a los lectores el trabajo de ver qué película copada dan en televisión, porque con lo caro que está el alquiler de videos en Blockbuster siempre es bueno saber qué hay al alcance del control remoto…… En fin señores para recortar y pegar en la mesita de luz, a continuación las sugerencias día por día de todo el mes de febrero:


Día Canal Hora Película Genero

Miércoles 1 Universal 00.00 Casino Thriller
Siete 07.15 Testigo en peligro Suspenso
Cinecanal 11.35 Tomb Raider Acción
MovieTop 11.40 El fantasma Drama
TNT 12.00 Dulce noviembre Comedia
TNT 22.00 La roca Acción
Universal 22.00 Amores Perros Drama
Space 22.00 Striptease Drama
Jueves 2 I-SAT 13.05 Misión imposible 2 Acción
I-SAT 15.30 Austin powers Comedia
Fox 22.00 La llamada Terror
Universal 22.00 Milagros inesperados Drama
Viernes 3 Space 22.00 Destino Final Terror
Universal 22.00 Scarface Acción
Sábado 4 TNT 19.00 El último gran héroe Acción
Europa / Europa 19.00 La dolce vita Drama
Cinecanal 20.10 El profesor chiflado Comedia
WB Tv. 22.00 Dulce Noviembre Comedia
Universal 22.30 Terminator Acción
AXN 22.30 La caza al octubre rojo Acción
Domingo 5 MGM 00.00 Pecado original Thriller
Universal 01.00 Criaturas salvajes Thriller
Space 02.00 El desvío Suspenso
Fox 22.00 Naufrago Drama
I-SAT 22.00 Los ríos color púrpura Thriller
Universal 22.30 La balada del pistolero Acción
Lunes 6 Universal 00.30 Pecado original Thriller
Fox 01.00 La llamada Terror
I-SAT 21.05 American Pie Comedia
Cinecanal 22.00 Tribunal en fuga Thriller
Universal 22.00 Thelma y Louise Drama
Martes 7 Canal vasco 00.00 Harry el sucio Acción
Cinecanal 00.20 La pasión de Cristo Drama
MovieTop 22.15 Traffic Drama
Cinecanal 23.45 El cuerpo del delito Thriller
Miercoles 8 MovieTop 16.15 La leyenda del jinete sin cabeza Misterio
TNT 16.30 Código de honor Drama
Universal 22.00 Rain Man Drama
Jueves 9 TNT 22.00 Bajos instintos Suspenso
Universal 22.00 Austin Powers Comedia
Viernes 10 Universal 22.00 El silencio de los inocentes Suspenso
Sábado 11 Siete 03.15 Porky´s Comedia
Disney 20.00 Mulan Animados
AXN 20.00 Forres Gump Drama
Cinecanal 20.05 El club de las divorciadas Comedia
Domingo 12 Universal 00.00 Estigma Terror
Cinecanal 19.30 Apolo XIII Drama
Universal 20.00 Ronin Acción
AXN 20.00 Harry el sucio Acción
Cinecanal 22.00 Tribunal en fuga Thriller
Space 22.00 Striptease Drama
TNT 22.00 Jerry Maguire Comedia
Lunes 13 MGM 00.00 Conduciendo a Miss Daisy Comedia
Space 20.00 Un detective suelto en Hollywood Comedia
Siete 20.35 Wylly Wonka y la fábrica de chocolates Familiar
Martes 14 AXN 22.00 48 horas Acción
Miércoles 15 TNT 00.30 Cementerio de animales Terror
Hallmark 19.20 Los chicos de mi vida Comedia
Space 19.35 Lo que ellas quieren Comedia
Cinecanal 23.55 Carne trémula Drama
Jueves 16 Cinecanal 22.00 Garras Acción
TNT 22.00 Nueve reinas Thriller
Viernes 17 I-SAT 19.45 Rocky II Acción
WB Tv 22.00 Blow Acción
TNT 22.00 El padrino Acción
AXN 22.00 Telaraña Acción
Sábado 18 TNT 22.00 El padrino II Acción
Domingo 19 Europa / Europa 00.00 Qué eh hecho yo para merecer esto Comedia
TNT 22.00 El padrino III Acción
Universal 22.00 Rápido y furioso Thriller
Lunes 20 Europa / Europa 00.00 Dogville Drama
TNT 19.30 El coleccionista de huesos Suspenso
Canal vasco 22.00 Cobra Acción
Martes 21 Space 00.00 Proyecto Blair Witch Terror
MovieTop 15.15 La verdad desnuda Drama
Cinecanal 23.55 La delgada línea roja Acción
Miércoles 22 I-SAT 12.50 Casi famosos Drama
I-SAT 16.55 Nico Acción
Cinecanal 22.00 Casino Acción
TNT 22.00 Swordfish Thriller
I-SAT 22.00 Space Jam Animados
Jueves 23 Cinecanal 19.50 Como perder un hombre en 10 días Comedia
Fox 22.00 El planeta de los simios Acción
Space 22.00 El exorcista Terror
Cinecanal 23.35 American Pie 3 Comedia
Viernes 24 Europa / Europa 17.25 La dolce vita Drama
Space 18.10 El proyecto Blair Witch 2 Terror
Europa / Europa 22.00 Escrito en el cuerpo Drama
Sábado 25 Fox 20.00 X-Men Acción
Disney 20.00 Toy Story Animados
TNT 22.00 Snatch: credos y diamantes Acción
Domingo 26 MovieTop 11.55 Indiana Jones y la última cruzada Aventura
Cinecanal 11.55 Los cazadores del arca perdida Aventura
Space 20.00 El regreso de los muertos vivos Comedia
AXN 20.00 El cuerpo Aventura
Universal 20.00 Romeo debe morir Acción
TNT 22.00 Los sospechosos de siempre Thriller
Lunes 27 TNT 19.15 Inocencia interrumpida Drama
Martes 28 TNT 19.30 Amélie Comedia
Cinecanal 22.00 Belleza americana Drama

Crisis tras las rejas en Latinoamérica

Por Fernando Neira

La difícil situación de la población carcelaria constituye una de las mayores crisis de derechos humanos en América Latina.
El deterioro de las condiciones de los sitios de reclusión se ha agudizado en esta región durante la última década, como lo evidencian los frecuentes motines de prisioneros y otros episodios de violencia que han afectado a prácticamente todos los países de América Latina.

El diagnóstico
Hay un alto grado de consenso en torno a la descripción del problema. El número de prisioneros ha crecido de manera desmesurada, desbordando la capacidad de los centros de reclusión.
Joanne Mariner, subdirectora de la división de las Américas de Human Rights Watch, indicó a Babilonia Periodística que en muchas cárceles hay hasta dos, tres y cuatro veces más presos de los que debería haber de acuerdo a la capacidad locativa del penal.
Y como subraya Mark Ungar, director del proyecto de investigación sobre cárceles en América Latina titulado "Cárceles en crisis", el hacinamiento es un factor común detrás de los motines y la violencia que caracteriza a las prisiones en estos países.
La influencia y el poder que tienen grupos de crimen organizado, como mafias de narcotráfico y pandillas dentro de los penales, también es un elemento que contribuye a la situación de violencia interna.
Es igualmente notorio que, en varias naciones, la lentitud del sistema judicial hace que muchos de los internos sean personas cuya culpa no ha sido establecida.
Según cifras del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en muchos países de la región la tasa de detenidos sin condena supera el 70%.


No hay soluciones fáciles
Sin embargo, las sugerencias frente a los anteriores problemas son variadas y en ocasiones, contradictorias.
El director de ILANUD, Elías Carranza, propone que se establezcan penas alternativas para los delitos leves, reservando así el encarcelamiento a los verdaderos enemigos de la sociedad. Pero este objetivo se estrella contra la realidad política de sociedades que exigen mano dura contra el delito cotidiano.
Otros analistas entienden el problema carcelario como un resultado de las deficiencias administrativas de los estados latinoamericanos. Ante esto, algunos son partidarios de la privatización de los establecimientos carcelarios, por entender que debería redundar en más inversión y eficiencia en la construcción y mantenimiento de los penales.

¿Solución o negocio?
Sin embargo, ante esta propuesta surgen voces contrarias que denuncian cómo algunas de las empresas privadas detrás del negocio de construir y administrar cárceles, promueven prisiones de alta seguridad que no siempre obedecen a las prioridades nacionales.
"Lo que lamentablemente pasa es que son construcciones muy costosas, llevadas a cabo por entidades multinacionales que, para ganar más dinero, hacen cárceles de máxima seguridad a un precio altísimo", asegura Carranza, director de ILANUD.
Y agrega: "lo que ocurre es que, por ejemplo, hay mil personas que son metidas a una cárcel como esa, y, según estudios realizados en países concretos, aquella cárcel cuesta más de lo que cuesta el resto del sistema en donde hay 8.000 presos".

Problema estructural
Varios analistas sugieren que la crisis carcelaria no terminará hasta que se solucione la desigualdad social que sirve como caldo de cultivo del crimen.
"El tema de fondo que se debe atacar es crear las condiciones para bajar la delincuencia". asegura Ungar. En la misma línea, el director de ILANUD explica que "a menor desarrollo humano, (hay) más delito y (se necesitan) más cárceles en general".
Queda claro que no hay soluciones fáciles al problema. No obstante, los gobiernos de la región y diversos organismos internacionales trabajan en concretar las políticas que permitan aliviar una situación de permanente violación de los derechos más elementales para los cientos de miles de presos en América Latina.

Recuadro

Argentina: prisioneros sin condena

El domingo 16 de septiembre, un incendio en la cárcel de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires, dejó 33 internos muertos. Lo llamativo de este caso no fue sólo el elevado número de presos que perdieron la vida, sino el hecho de que la mayoría de ellos estaba procesado y no condenado.
Un informe oficial, publicado luego de esta tragedia, indica que el 90% de los presos de la cárcel de Magdalena se encuentra en iguales condiciones.
Según el artículo 18 de la Constitución Nacional, toda persona que no ha sido hallada culpable de un delito, es inocente. A pesar de lo que estipula la constitución, el 62% de los 62.500 internos del país no tiene condena.

Un problema de larga data
El problema de los presos sin condena no es único de Argentina, sino que también se repite en otros países de América Latina. Lo que llama la atención de Argentina es la gran cantidad de presos que está en esta condición.
En la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el mayor número de internos, la situación es especialmente preocupante. Allí, el 75% de los presos no tiene condena. "Este es un problema que viene de arrastre. Hoy en día la prisión preventiva se utiliza como una pena anticipada," señaló a Babilonia Periodística Damián Gosiker, un abogado penalista.

Las razones
Según Gosiker, la prisión preventiva se basa en dos cuestiones fundamentales: que la persona no se fugue durante el proceso y que no entorpezca la investigación.
"Eso, cuanto más se analiza, resulta bastante paradójico y, si se quiere, risueño, porque una persona a la cual todavía no se le demuestra su culpabilidad, menos aún se le puede demostrar que se va a fugar o entorpecer la investigación... Es hacer una predicción a futuro."
Si bien no existen cifras oficiales, se estima que el 30% de los presos termina absuelto una vez que se celebra el juicio. En la gran mayoría de los casos, quienes salen libres no reciben ningún tipo de compensación por parte del Estado, aún después de haber pasado dos o tres años en prisión.

Superpoblación
A todo esto se suma el hecho de que, al igual que en otros países latinoamericanos, las cárceles argentinas están superpobladas y las condiciones de vida en ellas deja mucho que desear.
"Solamente estando adentro una ve lo que pasa con la gente. Acá parece que no existen los derechos humanos, se violan todo tipo de derechos humanos en este país. Pibas de 18 años que entran en la cárcel son violadas, son golpeadas...," contó a Babilonia Periodística Margarita Meira, que pasó 14 meses en el penal de mujeres de Ezeiza, y que todavía espera ser juzgada por el delito del que se le acusa.
El informe presentado por el gobierno señala que la población carcelaria se ha duplicado en los últimos siete años a nivel nacional. Hoy en día en Argentina existen 84,2 presos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra se eleva a 200 presos en la provincia de Buenos Aires y sólo es superada a nivel regional por Chile, donde hay 240 presos por cada 100.000 personas.

27.1.06

ANUNCIO
RADIOTEA TIENE ABIERTA SU INSCRIPCIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2006

LA ESCUELA DE PRODUCCIÓN DE RADIO OFRECE LA CARRERA, CON TÍTULO OFICIAL, ENFOCADA A LA PRÁCTICA CON LOS PROFESIONALES DEL MEDIO.

RadioTEA, escuela de producción integral de radio, tiene abierta su inscripción para el ciclo lectivo 2006. Forma parte del grupo de las reconocidas escuelas TEA, DeporTEA y TEA Imagen.La propuesta - que abreva en la metodología y en los enfoques de las otras "TEA" - está orientada directamente al medio radial.
Sus principales núcleos formativos son:- conducción,- producción,- redacción, - musicalización,- expresión y técnicas vocales,- programación,- relato deportivo,- móviles de exteriores,- edición digital de sonido,- marketing y comercialización, - diseño artístico de radio,- transmisión por Internet, - gestión y autogestión de espacios de radio,- relato y comentario deportivo, y- humor por radio.
Además, durante el ciclo 2006 se inaugurará una radio por Internet, cuya transmisión y contenidos serán exclusivamente realizados por alumnos, como parte obligatoria de materias del plan de estudios.La escuela cuenta con amplias y cómodas aulas y una innovadora "aula estudio" en la cual se desarrollan todas las clases prácticas, mejorando el aprendizaje dada la posibilidad de participar "en vivo" de la enseñanza.
Cuenta con un equipo docente integrado por prestigiosos profesionales de la radio, entre otros Esteban Talpone, Patricio Barton, Santiago Pont Lezica, Sebastián Rimavicius, Pablo de León, y Horacio Fernández Rivas.Durante el ciclo 2005 dictarán clases especiales y seminarios, Matías Martin, Oscar Gómez Castañon, Fernando Peña, Román Lejtman, Andy Kusnetzoff, Mario Mactas, Tete Coustarot, David Rotemberg, Fanny Mandelbaun, Alicia Petti y Jorge Dorio, entre otros.
Habrá dos turnos: tarde y noche. La inscripción se realiza en la sede de la escuela: Lavalle 2083 (C1051ABE) Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 15 a 21 hsRadioTEA pone a disposición de todos los interesados un CD informativo sobre la carrera y audio de los principales hechos que transcurrieron en su primer año. También puede escucharse en la página www.radiotea.com.ar. Más información: 4375-0534 o info@radiotea.com.ar o www.radiotea.com.ar

26.1.06


Misceláneas del Gesell Rock

Por Daniel Jiménez, especial para Babilonia Periodística

Esta nueva edición del Gesell Rock sirvió para desatar rumores, como la presencia de Flavio Cianciarulo como invitado de Vicentico (compartieron el camarín) y una reunión sorpresiva de V8, teniendo en cuenta que estaban Ricardo Iorio, Alberto Zamarbide y Sergio Rowek. Durante el show del ex Cadillac y ante el cántico “sólo pido que se vuelvan a juntar”, en referencia a LFC, Vicentico, irónico, contestó: “¿Quién? ¿V8?”.
La mejor frase del festival, parodiando el aviso de Quilmes del verano, estuvo en boca del Mono de Kapanga: “Están los que compran churros, están los que se fuman los churros; están las que compran leche, están las que se tragan la leche”. ¡Fineza!
Si bien la camaradería reinó entre los distintos músicos, el backstage en la fecha punk, a puro salame y queso, fue uno de los más divertidos. Daba gusto ver compartir anécdotas a Pil y Mosca con los de Cadena Perpetua y Expulsados. El punk sea unido.
Entre las variadas exigencias de Say No More para cerrar el Día 2 se contabilizó una limousine blanca, una lengua stone gigante (que finalmente no quiso), una alfombra roja en el camarín, su clásico plato de milanesa con puré, un telón (blanco hacia el escenario y negro hacia el público) y afiches propios promocionando su actuación (que fueron colocados estratégicamente cerca de su hotel en Pinamar y cerca del predio). ¿No será hora de que Charly baje un par de cambios y se anime a dar un buen show?
Durante la actuación de Kapanga se podía ver a los integrantes de Almafuerte bailando con las canciones de la banda de Quilmes, pero tanta alegría tenía una explicación: el yogur artesanal que prepara el Mono con especias jamaiquinas y que tiene la particularidad de dejar a todo el mundo sonriendo. ¿Probaste con un yogur?
Sorprendió ver a Adrián Dárgelos tan comunicativo (le entregó el micrófono al público en varios pasajes del show), haciendo comentarios entre temas y hasta se animó a realizar piruetas circenses cuando Babasónicos hizo los bises. Una perla: la hipnótica versión de Valle de Valium, una bellísima canción de Miami que no suele ser parte de sus conciertos.
Otro de los rumores que sobrevoló el ex autocine de Villa Gesell y que no tuvo que ver con las bandas participantes fue el ingreso a estudios de Callejeros para grabar nuevas canciones. Quien escribe puede afirmar que la información es correcta. Un dato más: las sesiones tendrían lugar en una conocida zona porteña a la cual Sumo le dedicó una mañana.
Momento tenso en la historia de la radiofonía argentina: un cronista de una importante radio de rock le pregunta a Manuel Quieto, de La Mancha de Rolando, para todo el país: “¿Qué se suele hacer en un pre-show?”. Respuesta: “Se toma falopa”. ¿Honestidad brutal o brutalidad honesta?

La incógnita del triunfo de Hamas

Por Fernando Neira

El triunfo de Hamas en las elecciones palestinas ha echado un balde de agua fría a la comunidad internacional. Aunque la mayor parte de los sondeos preveía esta posibilidad, pocos esperaban que fuese tan abrumadora.
La victoria es especialmente preocupante para Estados Unidos y la Unión Europea, que habían dado luz verde a la participación de la lista islamista, a pesar de considerarla una organización terrorista, con la esperanza de que su gradual incorporación en el juego político le obligase a moderar sus planteamientos y, por consiguiente, se alejen de las armas.
¿Por qué una organización como Hamas ha conseguido consagrarse como la principal fuerza política de la escena palestina? La respuesta no es sencilla, pero probablemente se explica si tenemos en cuenta tres factores: la intensificación de la ocupación israelí registrada desde el ascenso al poder de Ariel Sharon hace cinco años, el rotundo fracaso del proceso de Oslo que ha fragmentado el territorio palestino en decenas de bantustanes aislados entre sí por asentamientos de colonos y controles militares y, por último, la desastrosa gestión de Fatah que ha llevado a la Autoridad Palestina al colapso institucional, la bancarrota financiera y la anarquía militar.
Ante este desalentador panorama, Hamas ha conseguido convertir las elecciones en un referéndum sobre el proceso de paz con Israel con lo cual ha logrado atraer el voto de castigo a la gestión de Al Fatah, o sea legitimar con el voto lo que antes intentaban con las armas.
Mientras votar a Fatah significaba más de lo mismo, votar a Hamas representaba un intento de buscar la salida del callejón en el que se encuentran los palestinos. Es evidente que Hamas ha rentabilizado en las urnas su labor benéfica y caritativa, gracias a la cual se han cubierto buena parte de las necesidades de una población cada vez más empobrecida y, por ello, cada vez más dependiente de la ayuda humanitaria.
Todavía está por verse si la comunidad internacional aceptará a Hamas como interlocutor, habida cuenta su historial terrorista. Mientras Estados Unidos ha advertido que no habrá diálogo con los islamistas mientras no reconozcan a Israel y abandonen las armas, la Unión Europea podría replantearse, si cumple sus amenazas, su papel como principal donante de la Autoridad Palestina lo que, inevitablemente, provocará su colapso definitivo.
En el caso de Israel, sus máximos dirigentes han señalado que podrían valorar la incorporación de Hamas en el proceso de paz siempre que desarmen a sus milicias y se conviertan en un partido político con todo lo que ello implica.
Como es improbable que esto ocurra en el corto plazo, es previsible que el Gobierno israelí considerará que tiene las manos libres para proseguir su política unilateralista en los próximos años. Todo ello con el propósito de arrinconar a la parte palestina en el proceso de negociación e imponer unas nuevas fronteras, basadas en el recorrido del muro de más de 700 kilómetros que se construye en la actualidad sobre los territorios palestinos.

25.1.06


SE CUMPLEN 9 AÑOS DEL ASESINATO DEL REPORTERO GRAFICO JOSE LUIS CABEZAS

Por la UTPBA, especial para Babilonia Periodística

Hoy, miércoles 25 de enero, se cumplen 9 años del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, quien fuera hallado muerto en el año 1997 en una cava de la ciudad de Pinamar.

Durante todo este tiempo la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), la familia de José Luis y numerosas organizaciones sociales y de derechos humanos, venimos denunciando la impunidad que rodeó a ese crimen en el marco de una impunidad mayor.
La lucha por la verdad y la justicia fue la bandera que guió a quienes sostuvimos desde siempre que la muerte de José Luis no había sido un hecho aislado sino que formaba parte de la metodología de quienes quisieron siempre imponer el terror y la inseguridad para perpetuar sus intereses.
Por eso -insistimos por aquellos dias- no hubo justicia para los treinta mil detenidos-desaparecidos de la Dictadura, ni para la Amia y la Embajada de Israel, ni para los tantos asesinatos que se fueron cometiendo durante los años de una democracia débil sacudida por una crisis económica feroz que sumió a enormes sectores de la población en la miseria.
Antes y después del asesinato de José Luis se cometieron crimenes que aún siguen impunes; antes y después del asesinato de José Luis miles de vidas quedaron en el camino, en un sistema que ampara una justicia injusta.
Se cumplieron 9 años del asesinato de José Luis y el secretario general, Daniel das Neves, decia en un artículo publicado por la ANC: “debemos recordar que la lucha de años, con cientos de miles de personas en la calle y en sus hogares exigiendo justicia y comprometiéndose a no olvidarse de José Luis, tuvo el valor de no haber sido puesta jamás en una mesa de negociación y la virtud de haberse ligado a otros reclamos...” Por eso vale recordar que frente a la generalizada indignación que provocó la libertad de los autores materiales del asesinato de José Luis, mediante la aplicación de discutibles leyes vigentes, Das Neves afirmó: “Lo dijimos la noche del 3 de febrero (de 2000) en Dolores, cuando se conoció la sentencia (que condenara a Auge y a otros autores del crimen): se había dado un paso producto de una lucha histórica, pero había responsables ausentes en la condena... y, fundamentalmente quedaban plenamente vigentes las condiciones que determinaron un crimen como el de José Luis. Quizás, frente a un optimismo legítimo por un fallo del que se rescataron aspectos positivos, algunos creyeron ver en esas palabras una dosis de pesimismo, cuando en realidad había que haber leído, simplemente, que la lucha seguía”.

Porque no nos olvidamos de José Luis, hoy, a 9 años de aquel crimen, la UTPBA reitera y reafirma su compromiso de lucha contra la Impunidad, por la Verdad y la Justicia, frente a cada hecho que atente contra la vida y la dignidad de las personas.

23.1.06



Un buen principio de gobierno

Por Octavio Rodríguez Araujo, especial para Babilonia Periodística (*)

Un gobernante siempre hace lo que puede, dentro de lo que quiere; o al revés: hace lo que quiere dentro de lo que puede. Y, paradójicamente, entre más democrático es un país, lo que puede es menos de lo que quiere. En una dictadura, el gobernante puede más que en una democracia, y aun así, como los países no son entidades aisladas, también tendrá límites, sobre todo en el ámbito de la economía, que es global.
Los críticos de los gobernantes siempre son más exigentes de lo que serían con ellos mismos, pasando por alto que no es lo mismo gobernar que criticar, como no es lo mismo hacer una obra de arte que criticarla: con frecuencia los críticos de arte no son capaces de superar a los creadores criticados, y a veces ni de hacer algo aceptable con un pincel o un lápiz. Felipe González, el español, no el funcionario armado de la Secretaría de Gobernación de México que ahora quiere ser senador por Acción Nacional, dijo en alguna ocasión que había sido más fácil ser oposición que gobierno. Y tenía razón, por mucho que no haya sido ni sea de mis simpatías. Gobernar, salvo en las autocracias, quiere decir estar sometido a presiones: de otros gobiernos (sobre todo de los países más poderosos), de empresarios nacionales y trasnacionales, de instituciones multinacionales como el FMI, de movimientos sociales, del parlamento, de sus propios colaboradores que generalmente pertenecen a diversos grupos políticos, de organizaciones de todo tipo, incluidas las no gubernamentales, etcétera. Sin embargo, hay matices: no es igual Gutiérrez, en Ecuador, que traicionó de entrada sus compromisos tanto con sus aliados como con sus votantes, que Chávez en Venezuela, que ha hecho más de lo que ofrecía en 1998, en la elección que lo llevó por primera vez a la presidencia, precisamente apoyándose en las mayorías depauperadas de su país.
Y a propósito de Chávez, él también, como Evo Morales, es un hombre de extracción humilde con el que se han identificado muchos venezolanos igualmente humildes y con esperanzas de cambios sustanciales que les favorezcan. Los críticos dicen que Lula también es de extracción humilde y que esto no es garantía de nada, y tienen razón. Tienen razón porque el origen humilde no significa una ideología consecuente con las causas populares, pero tampoco se puede generalizar: Lula y Chávez no son lo mismo, como tampoco el Cholo Toledo, de Perú. Los tres, de origen humilde, son muy diferentes en tanto que Zedillo, también de origen humilde, fue tan reaccionario como presidente de México como su antecesor (Salinas), que no se caracteriza por su humildad, ni por la cuna ni por sus acciones como el protagonista político que quiere ser todavía.
Los críticos de Evo Morales, desde posiciones de izquierda (ultraizquierdistas, diría), como Felipe Quispe, del Movimiento Indígena Pachakutik, quisieran que el ganador de las elecciones bolivianas se planteara la nacionalización total de las empresas asociadas con el gas y directamente la construcción del socialismo, confundiendo, pienso, a los movimientos sociales con lo que puede ser y hacer un gobierno.
No les basta la declaración de Morales de que para gobernar se necesita escuchar la voz del pueblo, lo que éste quiere, y entender que su triunfo no puede disociarse del movimiento iniciado hace cinco años y que se llevó, entre el polvo levantado, a dos presidentes del país.
Para otros críticos, también de la ultraizquierda, Morales sólo será un administrador de la crisis social y política de Bolivia, en favor de las trasnacionales y de los grupos oligárquicos de Santa Cruz, la provincia más próspera de Bolivia y cuya burguesía es de tendencias autonomistas; para otros será un mediatizador de los movimientos populares que han tenido un papel protagónico desde el año 2000. Otros más ven en el Movimiento al Socialismo (MAS) en que se apoyó Morales para las elecciones, una de sus debilidades, pues –dicen– no es un partido propiamente dicho y, por lo tanto, en el gobierno el futuro presidente no contará con los cuadros suficientemente capaces para llevar a cabo las difíciles y delicadas tareas de la administración pública.
Todo se puede decir sobre el futuro del gobierno de Evo Morales, pues la especulación puede ser tanta como la imaginación y los prejuicios la permitan, pero lo que no se puede soslayar es que en la contienda del 18 de diciembre perdieron los amigos de Washington, los defensores del neoliberalismo, los racistas de siempre y quienes conciben la soberanía nacional como una mera fórmula escrita en papel mojado.
Evo Morales ganó sin ofrecer las perlas de la virgen; en realidad, ofreciendo poco y lo que ha creído que se podrá hacer en alianza con el pueblo y sin enfrentamientos riesgosos con las compañías que operan en su país, incluyendo a Petrobras, la empresa petrolera brasileña que controla la cuarta parte de las reservas de gas boliviano. ¿Valdrá la pena negarle el gas boliviano a San Pablo, capital industrial de un país con el que convendrá mantener una relación estrecha, complementaria y amistosa? Bolivia necesita aliados, no enemigos o, en términos del mismo Morales, socios, no patrones. Y éste ya es un buen principio de gobierno, lo sabemos muy bien los mexicanos... por lo que no tenemos.


(*) Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; analista de los movimiento populares y de izquierda.Del periódico La Jornada, de México.

20.1.06

La Intelectualización del fútbol

Por Fernando Neira

El fútbol se convirtió por algún motivo desconocido en una emergente actividad intelectual. Cada vez es más frecuente escuchar en boca de periodistas, entrenadores o de los propios jugadores cosas como: “especular con el resultado”, “desenvolverse bien dentro del área”, “capacidad para definir” o “leer el juego”. Es decir, los nuevos viejos términos para interpretar al popular deporte de los pies.

El termino “especulativo” en el deporte a adquirido connotaciones peyorativas y claramente negativas si se advierte la nobleza que la palabra alcanza en el ámbito de la Filosofía. Especular alterna en ese terreno con palabras como reflexionar o meditar, entonces alguno de ustedes imaginan a un jugador meditando o reflexionando durante un partido de fútbol. Aclarando la situación podemos decir entonces que para los “filósofos” del balompié aquel que especula con el resultado es el que hace circular la pelota con escasas intenciones de convertir algún gol o de acercase al arco rival.

A la vista de las inclinaciones especulativas, tampoco resulta paradójico que un entrenador pida para su equipo un jugador de las siguientes características: “Que se desenvuelva bien en el área y que tenga capacidad para definir”. Sin dudas que estamos delante de una joyita si encontramos a un jugador que culmine las especulaciones mediante las definiciones pertinentes. Sin embargo sospecho que cuando de refieren a definir, este término nada tiene que ver con lo lingüístico o filosófico, ni tampoco con la necesidad de delimitar el campo de juego, lo que estaría en plena consonancia con la etimología latina de la palabra. Simplemente lo que los entendidos quieren decir es: que el futbolista resuelva la jugada con la acción suprema del fútbol: haciendo un gol, claro.

A la hora de leer el partido, entramos en otro lugar común de los comunicadores deportivos. Partiendo de la base que al 90% de los jugadores de fútbol no les gusta leer, en todo caso miran televisión, juegan al pool y al Play Station durante las concentraciones. Entonces cómo van a dedicar parte de un partido de fútbol, (su horario de trabajo) en hacer algo que no les justa y por lo que no les pagan. Simplemente se puede solucionar esto explicando que un jugador que lee el juego es: aquel que tiene la picardía o inteligencia necesaria de saber cuando es útil para su equipo hacer circular el balón.

Pero la pregunta central es: ¿por qué el fútbol se intelectualizó?, Si siempre el mundo erudito a tenido una actitud despectiva y arrogante contra este deporte y contra lo que desata como pasión colectiva en las sociedades.

Acaso el fútbol no fue condenado por intelectuales de derecha y de izquierda tal cual lo define el escritor Eduardo Galeano. Por la derecha, porque dicen que el pueblo piensa con los pies y por la izquierda, porque dicen que el fútbol es el culpable de que la gente no piense.
Existe una tradición universal que trata acerca del divorcio entre la cabeza y el resto del cuerpo. Y dice que: “aquello que no sirve para pensar merece desprecio”. Este pensamiento tiene gran aceptación en los intelectuales que aman a la humanidad pero desprecian a la gente.

Más allá de las nuevas maneras de interpretar las circunstancias de un partido de fútbol y su contradicción histórica cultural, estamos en un proceso de cambio. Las transmisiones de los encuentros de fútbol dejaron de ser las típicas crónicas de una batalla épica, para convertirse en una autentica lucha dialéctica, donde siempre el que más lee, especula y define durante un partido, es el que se lleva los tres puntos.

19.1.06


Recorrido histórico por la FIFA

Un objetivo Perdido

Por Fernando Neira

A pocos meses de la llegada de un nuevo campeonato mundial en Alemania y a más de cien años de la creación de la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA), esta institución parece haber olvidado sus principios y cada vez se aleja más de su objetivo primordial.

Abróchense los cinturones y prepárense para sumergirse en un mar de corrupción tan profundo como histórico. Un lugar donde los barcos llenos de tesoros son moneda corriente, también donde grandes capitanes naufragaron por no poder maniobrar astutamente sus naves y jamás pudieron salir de la turbulenta marea. Y Donde tantos otros se ahogaron entre sus utópicas ideas.
En la tarde del 21 de mayo de 1904, de un Paris opaco como pocos, siete delegados de Francia, España, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Suiza y Suecia, se propusieron un objetivo hasta el momento inédito: Organizar y darle forma a un deporte apenas conocido hasta el momento, el Fútbol.
Su cometido era encomiable, sentar las bases de un ejercicio del cuerpo, de una diversión de pocos individuos y convertirla en un deporte legitimo, como pudiera ser por ejemplo el Tenis. No sabían estos siete caballeros que estaban engendrando un gran monstruo al que llamarían Federación Internacional de Fútbol Asociados.
Seguramente no se les cruzó por la cabeza de estos siete hombres que su creación perduraría a través de los años. Tal vez no sea muy distinta la sensación que sintieron ellos de la que sintió Dios después del séptimo día.
La FIFA nuclea a 200 países, una cifra que no alcanzan la Organización de la Naciones Unidas (185), la Cruz Roja Internacional (164), la UNESCO (150) o la Organización Internacional del Trabajo (100). Si se toman estos datos en bruto podemos llegar a una conclusión: ni la política, ni la salud, ni la educación, ni el empleo parecen estar en condiciones de aglutinar organizativamente a esa cantidad de naciones como lo logra el fútbol. Estas cifras muestran claramente las dimensiones de este deporte.
La FIFA sin duda se ha convertido en una de las corporaciones más poderosas de la actualidad. Cuyos dirigentes están mas preocupados por los grandes negocios de promoción de gaseosas o ropa deportiva que por el perfeccionamiento y el desarrollo del deporte más hermoso del mundo.
Seguramente los siete magníficos no imaginaron el futuro de su engendro, ¿y por qué hacerlo?, si solo se habían establecido promover el deporte de los pies, desarrollar amistosas relaciones entre diversas asociaciones y organizar múltiples eventos. Pero posiblemente no tuvieron en cuenta que la codicia del hombre podría entrecruzarse en sus proyectos. Y lamentablemente aquel primer reglamento de principios de siglo decía que no podía ser vulnerado, pero si interpretado, con lo que eso significa. Ninguno de ellos imaginó que el fútbol pudiera verse inmerso en fraudes de todo tipo, sobornos, doping, incentivación, representantes, apuestas clandestinas, hasta asesinatos de jugadores y árbitros. Ni hablar de la violencia organizada existente en muchos países del mundo, barras bravas en Sudamérica, hooligans en Gran Bretaña por citar algunos.
A pesar de todos estos factores el fútbol fue creciendo lenta e inexorablemente con el correr del tiempo. Se sucedieron numerosas competencias nacionales e internacionales, se inventaron y se reinventaron miles de torneos, desde una copa “Libertadores de América” hasta una “Supercopa” pasando por una copa de “Leche”. Por consecuencia de estos numerosos torneos aparecieron grandes figuras individuales. Los cuales sin la gran infraestructura marketinera que los rodeaba hubiesen sido tan buenos jugadores como los que fueron. ¿ O acaso Maradona no hubiese brillado sin la televisión o por no tener un buen contrato?.
Un encuentro de fútbol llegó a ser tomado como una pequeña guerra de once contra once, o acaso por qué se entonan los himnos nacionales cuando juegan equipos de diferentes nacionalidades. Que poderoso es el Fútbol que se desarrollo sin problemas mientras en la Argentina ocurrió la peor catástrofe de su historia, y no solo porque se jugaran un par de encuentros, sino un mundial entero con la complicida de todos.

El fútbol es sin duda uno de los vehículos de mejor performance para que las grandes empresas conquisten mercados, por lo tanto la FIFA tendría que ser un ejemplo a imitar, pero en cambio a tomado una imagen cómplice de recursos sospechosos y oscuros. Por supuesto muy lejano a su objetivo primitivo: Promover la practica del deporte de los pies.

17.1.06


Perfil de Diego “Ezequiel” Bouvet
Nace una estrella

Por Fernando Neira

Matías Martin no lo pudo haber definido mejor: “A este pibe le das dos minutos y te hace un asado abajo del agua”. Con esas palabras se despachó el conductor del ciclo “Cámara en mano” (TELEFE, a la medianoche) para presentarlo desde el piso del canal más visto de la pantalla chica a su audiencia noctámbula. (FOTO) A la derecha Ezequiel y a la izquierda quien escribe.
Este chico (y no hablo de estatura) de 27 años oriundo del barrio bonaerense de Lanús, donde es más bien conocido como Diego y no por su segundo nombre Ezequiel, vive con su hermano y su madre en una bonita casa con pileta y dos palmeras en el fondo, lugar que suele utilizar para hacer divertidas fiestas de disfraces y para reponer energías luego de las arduas tareas que realiza durante la noche.
En su trayectoria se destaca una participación protagónica en un programa de espectáculos del Canal 5 de Lanús y sendas apariciones en el ciclo “Intrusos”, comandado por Jorge Rial, bajo el rol de “El Descubridor”, tal como lo bautizó su colega Luis Ventura. Allí realizaba reportajes a bellas modelos, actrices y vedettes que con el paso del tiempo se convirtieron en importantes figuras del medio como Luciana Salazar, Pampita o María Eugenia Ritó.
Su fuerte siempre fue la televisión y sus mejores ideas estuvieron pensadas y vinculadas para este medio. Durante su paso por TEA, donde se recibió de periodista en 2005, realizó junto a un grupo de compañeros un impecable informe por el cual se comprobó que Walt Disney se inspiró en la “República de los Niños” para crear Disneylandia entrada la década del ´60.
En “Cámara en mano” interpreta un personaje que le cabe a la perfección de acuerdo a su perfil, se podría decir que ahora la productora Endemol le paga por hacer lo que antes hacía gratis y por placer: encararse mujeres. Está de más decir que el objetivo lo cumple a la perfección y que en más de una oportunidad puso en ridículo a su competidor en el bloque de Axe, la marca que auspicia la sección de los cliqueadores.
Durante sus primeras apariciones en el programa ya se pudieron observar algunas de las perlitas dialécticas que trae desde su etapa estudiantil, por ejemplo: “Chicas cualquier cosita les mando un mail”, “Se cae”, o “En Hungría es otra onda”. Ya se vendrán otras tantas frases que con el tiempo se introducirán dentro del inconsciente diccionario juvenil.
De lo que podemos estar seguros es que en poco tiempo más, Ezequiel o Diego, para los amigos, ya no tendrá que acudir a sus viejos trucos de magia para ganarse mujeres como lo hacía cuando la fama no lo acompañaba. Esperemos que no se olvide de sus amigos…..
Poesía: Elegía

Por Miguel Hernández

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.
Una nueva camada de periodistas egresados de TEA

Por Fernando Neira

El lunes 19 de diciembre de 2005 se llevó a cabo en el paseo La Plaza la entrega de diplomas de la carrera de Periodismo Genaral de Taller Escuela Agencia (TEA). Con la presencia de las máximas autoridades de la institución educativa y la participación de los padres de los recientes egresados. Los periodistas entraron a la sala con banderas en las manos y tocando bombos y platillos al mejor estilo murga porteña, delineando en parte la buena química que se estableció entre ellos durante la cursada.
También participaron de la ceremonia entregando los diplomas varios profesores de la escuela como Alejandro Pairone, Daniel Vilá, Horacio Ríos, Hernána di Bello y Maxi Tomas entre otros.
Los egresados son los siguientes:
Parados de Derecha a Izquierda: Leandro de la Torre Divano, Sebastián Suarez Ordoñez, Nicolás Arevalo, Paulo Cassella, Diego González, Hernán Buzzella, Julieta Cuserano, Fernando Neira, Diego Bouvet, Carlos Albornoz, Fernando Horowitz, Dolores Pereira Duarte, Cheja, Romina Paludi y Solange Levigton. Sentados de derecha a izquierda: Gabriel Schnitman, Fernando Lapovski, Maria Caseneuve,Carla Goglia, Melina Chamatropulo,Agustina Carrizo, Laura Kopouchian, Cecilia Ceriani y Lucas Lanteri. No están en la foto: Federico Basahaun, Nicolás Lantos y Diego Plaza. Estuvieron ausentes a la entrega por enfermedad: Julieta Dorio y Alejandro San Cristobal.
A todos ellos muchas suerte y que pronto puedan insertarse en los medios de comunicación y que por esto no tengan que traicionar sus ideales.
Las guerras mienten

Por Eduardo Galeano, especial para Babilonia Periodística

–Pero el motivo –indagó el señor Duval. –Un hombre no mata por nada.–¿El motivo? –contestó Ellery, encogiéndose de hombros. –Usted ya conoce el motivo.(Ellery Queen, Aventura en la Mansión de las Tinieblas.)
Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguridad internacional, la dignidad nacional, la democracia, la libertad, el orden, el mandato de la civilización o la voluntad de Dios.Ninguna tiene la honestidad de confesar: “Yo mato para robar”.
- - -No menos de tres millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra de cuatro años que está en suspenso desde fines del 2002.Murieron por el coltan, pero ni ellos lo sabían. El coltan es un mineral raro, y su raro nombre designa la mezcla de dos raros minerales llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltan, hasta que se descubrió que era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, naves espaciales, computadoras y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro.Casi todas las reservas conocidas de coltan están en las arenas del Congo. Hace más de cuarenta años, Patricio Lumumba fue sacrificado en un altar de oro y diamantes. Su país vuelve a matarlo cada día. El Congo, país pobrísimo, es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.
- - -Los africanos llaman al petróleo mierda del Diablo.En 1978, se descubrió petróleo en el sur de Sudán. Siete años después, se sabe que las reservas llegan a más del doble, y la mayor cantidad yace al oeste del país, en la región de Darfur.Allí ha ocurrido recientemente, y sigue ocurriendo, otra matanza. Muchos campesinos negros, dos millones según algunas estimaciones, han huido o han sucumbido, por bala, cuchillo o hambre, al paso de las milicias árabes que el gobierno respalda con tanques y helicópteros.Esta guerra se disfraza de conflicto étnico y religioso entre los pastores árabes, islámicos, y los labriegos negros, cristianos y animistas. Pero ocurre que las aldeas incendiadas y los cultivos arrasados estaban donde ahora empiezan a estar las torres petroleras que perforan la tierra.
- - -La negación de la evidencia, injustamente atribuida a los borrachos, es la más notoria costumbre del presidente del planeta, que gracias a Dios no bebe una gota.El sigue afirmando, un día sí y otro también, que su guerra de Irak no tiene nada que ver con el petróleo.“Nos han engañado ocultando información sistemáticamente”, escribía desde Irak, allá por 1920, un tal Lawrence de Arabia: “El pueblo de Inglaterra ha sido llevado a Mesopotamia para caer en una trampa de la que será difícil salir con dignidad y con honor”.Yo sé que la historia no se repite; pero a veces dudo.
- - -¿Y la obsesión contra Chávez? ¿Nada tiene que ver con el petróleo de Venezuela esta frenética campaña que amenaza matar, en nombre de la democracia, al dictador que ha ganado nueve elecciones limpias? Y los continuos gritos de alarma por el peligro nuclear iraní, ¿nada tienen que ver con el hecho de que Irán contenga una de las reservas de gas más ricas del mundo? Y si no, ¿cómo se explica eso del peligro nuclear? ¿Fue Irán el país que descargó las bombas nucleares sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki?
- - -La empresa Bechtel, con sede en California, había recibido en concesión, por cuarenta años, el agua de Cochabamba. Toda el agua, incluyendo el agua de las lluvias. No bien se instaló, triplicó las tarifas. Una pueblada estalló y la empresa tuvo que irse de Bolivia.El presidente Bush se apiadó de la expulsada y la consoló otorgándole el agua de Irak.Muy generoso de su parte. Irak no sólo es digno de aniquilación por su fabulosa riqueza petrolera: este país, regado por el Tigris y el Eufrates, también merece lo peor porque es la más rica fuente de agua dulce de todo el Medio Oriente.
- - -El mundo está sediento. Los venenos químicos pudren los ríos y las sequías los exterminan, la sociedad de consumo consume cada vez más agua, el agua es cada vez menos potable y cada vez más escasa. Todos lo dicen, todos lo saben: las guerras del petróleo serán, mañana, guerras del agua.En realidad, las guerras del agua ya están ocurriendo. Son guerras de conquista, pero los invasores no echan bombas ni desembarcan tropas. Viajan vestidos de civil estos tecnócratas internacionales que someten a los países pobres a estado de sitio y exigen privatización o muerte. Sus armas, mortíferos instrumentos de extorsión y de castigo, no hacen bulto ni meten ruido.El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dos dientes de la misma pinza, impusieron, en estos últimos años, la privatización del agua en dieciséis países pobres. Entre ellos, algunos de los más pobres del mundo, como Benín, Niger, Mozambique, Ruanda, Yemen, Tanzania, Camerún, Honduras, Nicaragua. El argumento era irrefutable: o entregan el agua o no habrá clemencia con la deuda ni préstamos nuevos.Los expertos también tuvieron la paciencia de explicar que no hacían eso por desmantelar soberanías, sino por ayudar a la modernización de los países hundidos en el atraso por la ineficiencia del Estado. Y si las cuentas del agua privatizada resultaban impagables para la mayoría de la población, tanto mejor: a ver si así se despertaba por fin su dormida voluntad de trabajo y de superación personal.
- - -En la democracia, ¿quién manda? ¿Los funcionarios internacionales de las altas finanzas, votados por nadie? A fines de octubre del año pasado, un plebiscito decidió el destino del agua en el Uruguay. La gran mayoría de la población votó, por abrumadora mayoría, confirmando que el agua es un servicio público y un derecho de todos.Fue una victoria de la democracia contra la tradición de impotencia, que nos enseña que somos incapaces de gestionar el agua ni nada; y contra la mala fama de la propiedad pública, desprestigiada por los políticos que la han usado y maltratado como si lo que es de todos fuera de nadie.El plebiscito del Uruguay no tuvo ninguna repercusión internacional. Los grandes medios de comunicación no se enteraron de esta batalla de la guerra del agua, perdida por los que siempre ganan; y el ejemplo no contagió a ningún país del mundo. Este fue el primer plebiscito del agua y hasta ahora, que se sepa, fue también el último.
La gente y sus represores

Por Osvaldo Bayer, especial para Babilonia Periodística

La gente no se rinde. Sí, sí, aquello del espontaneísmo de las masas. Pese a que en las elecciones le hacen elegir entre dos candidatos sonrientes, la gente se pone a construir por iniciativa propia. Me gusta caminar por el barrio. De pronto me llaman unos alumnos del Normal 10 porque quieren “discutir temas”. Abro la boca de sorpresa. O me invitan a la Casa del Pueblo de allá, de la calle Galván y Congreso. Han venido mapuches, me dicen. Dos mujeres y dos hombres. Nos enseñan sus instrumentos musicales, todos hechos con productos de la naturaleza, y tejidos, trabajados por las manos de las mujeres. Pero además presentan un libro: Voces indígenas de la Patagonia. La autora es una periodista danesa que ha estado con ellos recorriendo esas soledades. Pero no sólo trae sus impresiones sino también los documentos que va produciendo el Consejo Asesor Indígena. Con esa paciencia y calma que los distinguen, escriben verdades. Por ejemplo, leo: “Con la llegada del hombre blanco a nuestras tierras comienza el proceso más violento de la desarticulación de la armonía del hombre con la naturaleza. Junto a las pestes, a las enfermedades, llegaron valores y principios desconocidos para nuestros pueblos: la avaricia, el individualismo, la acumulación de poder y riqueza a costa del sufrimiento de muchos. De la mano de la espada y la cruz, nos impusieron dioses e idiomas desconocidos que nada tenían ni tienen que ver con la cosmovisión de los pueblos originarios”. Y agrega: “De la mano del Remington, la cruz, el alcohol, se masacró a millares de mapuches, se arrasó e incendió tolderías, se apropiaron de nuestras mujeres y niños para trofeos de las familias ricas, se puso precio a las tetas de nuestras hermanas y a las orejas de nuestros hermanos. Se condenó a nuestro pueblo a refugiarse entre los pedreros cordilleranos, mientras nuestro territorio quedaba en manos del conquistador”. Y luego se expresa la esencia de lo que hubiera sido un encuentro, que no fue: “Como parte de la naturaleza, sabemos que en la diversidad está la fuerza, en la unión y el respeto de lo diferente está el futuro, pero no sobre la base del olvido y la mentira”.El gobierno español señaló a los quinientos años de la conquista que a los hispanos los había llevado a América el ansia de distancias. Eduardo Galeano contó palabra por palabra de los documentos de Colón, donde emplea 159 veces la palabra oro y 35, la palabra Dios. Oro, oro, oro. El ansia del oro y no de las distancias. El estanciero Martínez de Hoz recibió del conquistador Roca 2.500.000 hectáreas cuadradas de las mejores tierras. Las armas de la Patria. Su bisnieto fue ministro de Economía del general Videla. Viva la Patria, carajo. El padre Fagnano, al terminar la campaña de Roca, escribirá: “Ahora los indios tendrán trabajo y religión”. Es decir: salvaron sus almas. Roca los llevará de esclavos a Martín García y a los cañaverales tucumanos. A las “chinas” las entregará a las familias de militares y a gente de bien como sirvientas. Los indiecitos de la chusma, adjetivo de Roca, fueron repartidos como mandaderos. Así tuvieron trabajo y religión. La cruz y la espada.Pero ya estamos en otra Patagonia. Esquel no se rindió. Un ejemplo histórico. Le dijeron no al oro. Esta vez la conquista del oro venía con cianuro. No con la cruz y la espada. Pero el pueblo dijo que no. Asambleas populares, verdadera democracia de raíz. Y bien, un periodista de allá acaba de editar un libro sobre esa epopeya popular: Esquel y su No a la mina, de Juan A. Souza. En la tapa está el lema: “El agua vale más que el oro”. Un manual que servirá ahora para limpiar de cianuro a Ingeniero Jaccobacci y a Andalgalá. Esta vez, la Patagonia Rebelde triunfó.Pero lo que entristece mucho es la brutalidad disimulada que debemos combatir con toda nuestra fuerza. Lo vemos a cada paso y es una herencia de muchas décadas. Fuerzas policiales que actúan como asaltantes, hasta de ancianos, tratos indignantes al civil que siempre es considerado sospechoso. Voy a relatar un caso, el cual me consta y que ya es tratado por nuestros organismos de derechos humanos. He aquí el acta de un grupo de jóvenes víctimas de la triste experiencia: “El viernes 4 de noviembre, nos encontrábamos, junto a un grupo de amigos, en la estación de trenes de Mar del Plata, aguardando la salida del tren que partía a las 23.30. Teníamos los pasajes ya adquiridos y la estación era uno de los lugares en los que se podía permanecer. La mayoría de los comercios, lugares de alojamiento, etc., se encontraban cerrados. La guardia policial, que ya estaba apostada en la estación desde temprano, empezó a obligar a los comercios a cerrar a las 18.30. Mientras esperábamos, llegaron a la estación dos móviles celulares de la Policía de la Provincia. Se nos acercaron y nos ordenaron ponernos contra la pared. Revisaron nuestras mochilas y todo lo que llevábamos encima. Sin encontrar nada, nos obligaron a subir a un vehículo para presos. Uno de nosotros preguntó el porqué de nuestra detención y la respuesta fue: ‘Por averiguación de antecedentes’. Al subir a esa cárcel rodante comenzó el maltrato generalizado. Nos obligaron a agachar la cabeza, a poner las manos hacia atrás, a mantener silencio. A la mínima resistencia de un detenido, los policías lo golpearon. El vehículo arrancó entre amenazas verbales y maltratos. Nos obligaron a permanecer en silencio mediante gritos y uno de ellos dijo: ‘De ahora en más van a dormir todo el viaje’, y arrojó un artefacto explosivo hacia nuestra área. Luego cerró la puerta que separaba a los detenidos de la policía. La bomba explotó y cuando el sonido ensordecedor cesó, se escucharon las carcajadas de los policías. Después comenzó una requisa en la que nos despojaron de todos los objetos de valor: dinero, documentos, teléfonos celulares, vestimenta. Esos objetos jamás lo volvimos a ver. Bajamos con la cabeza mirando al piso y con las manos a la espalda, y comenzó la segunda fase del proceso, que consistió en una nueva requisa y amenazas. Antes de encerrarnos en celdas nos hicieron cumplir con un circuito de controles: averiguación de identidad, datos familiares, sala interrogatoria, medir, pesar, fotografiarnos, averiguar por nuestras tareas cotidianas, nuestros sobrenombres, huellas digitales, control médico, requisa de nuestras pertenencias. De pronto se escuchó una voz que dijo a posibles testigos: ‘Los detenidos van al sector de presos comunes; si algo les sucede, como golpes, violación o si los matan, es pura responsabilidad de los presos comunes’. Y ahí, sin darnos ninguna explicación, nos encerraron en las celdas. Gracias a la intervención de los abogados de derechos humanos, periodistas independientes y el fiscal, logramos una pronta recuperación de la libertad. A las 6 de la mañana nos trasladaron a la terminal de ómnibus y de allí nos expulsaron. Ninguno de nosotros había estado en los disturbios, ni cometido roturas o agresiones. Ni siquiera habíamos marchado. Algunas personas fueron detenidas mientras miraban el mar y en la ausencia de testigos fueron golpeadas y se les plantaron ‘pruebas’ (piedras) en sus mochilas”.Procedimientos policiales en vez de perseguir a los verdaderos provocadores. Además, es la actitud policial para demostrar su poder. Lo dijimos en 1983: al entrar la democracia había que cambiar todos los profesores de las academias policiales y militares. No se hizo. Seguimos con una policía y un ejército educados por los docentes de la dictadura.El mismo defecto ha demostrado la Iglesia en su último comunicado, cuando critica a quienes no han censurado a la guerrilla. Los señores obispos quieren poner en el mismo plano a héroes del pueblo como Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, el Paco Urondo, con asesinos desde el poder como el general Menéndez, el comisario Patti, el general Bussi, el general Camps: torturadores, secuestradores de niños, asesinos masivos, bestiales autores de la desaparición de personas, la muerte argentina. Es lo mismo que el procedimiento policial: hacer recaer la culpa en los que lucharon por una sociedad mejor. Pegan el grito en eso para desviar la atención de los verdaderos criminales. Como el tero.

Roger Federer es el gran candidato en Australia

Por Eduardo Varela, especial para Babilonia Periodística (*)

A nadie debe sorprender que el suizo Roger Federer sea el candidato a ganar el Abierto de Australia y las razones para ello son varias.
La primera es su enorme talento, con el lleva más de 100 semanas consecutivas siendo el mejor tenista de mundo. En este período Federer ha desplegado un áurea de invencibilidad a lo largo y ancho de las canchas de tenis pocas veces antes visto. Sus únicas derrotas durante el 2005 (cuatro en 81 partidos) ocurrieron no antes de la ronda de semifinales y frente a jugadores de primerísimo nivel, con ello se demuestra su enorme consistencia en alto nivel.
La segunda razón tiene que ver con el tipo de superficie, Federer juegue donde juegue es superior en la mayoría de los casos, pero sobretodo en pistas rápidas. Su servicio no será el más poderoso, pero sí es uno de los más eficaces. Su segundo saque es tan bueno como el primero. Su derecha es contundente y su revés cada vez es mejor, antes era más defensivo con él. Es muy raro verlo mal parado en la cancha y siempre está alerta ante cualquier situación.
La tercera razón es la calidad de jugadores a los que tiene que enfrentarse en la edición de este año, en su camino hacia las semifinales el helvético no tiene rivales de peso ni jerarquía que le ofrezcan cierta resistencia. Max Mirnyi en la 3er ronda y Richard Gasquet en la 4ta son quienes podrían exigirlo un poco.
Es hasta las semifinales en donde al menos en el papel se toparía con alguien de más valor, se trata del local Lleyton Hewitt. Pero en realidad el australiano no tiene las armas para incomodar a Federer. Usualmente al actual número uno del mundo se le puede ganar con potencia, cabeza, estado atlético y suerte. Federer lleva 11 triunfos consecutivos frente a Hewitt, el oceánico sólo le ha podido sacar tres de 27 sets al campeón del 2004. En su arsenal, Hewitt no cuenta con poder y su estilo de juego se adapta perfectamente al de Federer.
Es muy posible que a la final el primer sembrado llegue entero físicamente, tal vez no pierda mas de dos o tres sets, mientras que su oponente el 29 de enero en la Arena Rod Laver haya tenido que librar varios partidos largos y desgastantes.
En la mitad de abajo, jugadores de la talla de Mario Ancic (18), James Blake (20), David Nalbandian (4), Tomas Berdych (19), Robby Ginepri (13) y Andy Roddick (2) en su camino se harán entre ellos mismos la vida imposible.
Nalbandian y Roddick son quienes deberían imponer su juego y uno de ellos debería ser candidato a protagonizar la final contra Federer.
Roddick llega a Australia sin haber jugado un torneo previo en el año y en los partidos más recientes contra Federer no le ha visto ni el polvo. No es el momento para que "ARod" pueda sacudirse al suizo. Mientras que el orgullo de Unquillo, Argentina, ha demostrado ser el único capaz de sacar de sus casillas a Federer, pero en Australia el primer preclasificado tiene la motivación de lo ocurrido en Shangai, en donde el cordobés le quitó su invicto en tres Masters.
El 29 de enero, Federer estará levantando su séptima corona de Grand Slam, de eso pueden estar seguros.


(*) Eduardo Varela desde 1990 es narrador de futbol americano y tenis. En 1998 y 1999 recibió de la revista "American Football Coach" el certificado como entrenador asociado. Ha relatado tres Súper Tazones y desde 1999 ha narrado la final del futbol americano colegial. Se graduó como periodista en 1991 de la prestigiosa Escuela Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado para varios medios de información tales, como: Televisa, Radio Sportiva, Grupo Acir Sat, Sistema Radiópolis, el periódico "La Afición", las revistas "Deporte Internaciona" y "Viva Futbol Americano", entre otros.

16.1.06

La Semana Trágica

Por Osvaldo Bayer, especial para Babilonia Periodística

La íntima alegría: no hay olvido para aquellos hechos donde se trató de apagar el Derecho a balazo limpio en vez de aplicar los argumentos de la razón. La Semana Trágica de enero del ’19. Otro aniversario más, sí, cuántos años. Cuántos muertos por lo justo. No vamos a discutir ahora si fueron mil o seiscientos los obreros muertos. Lo triste, lo trágico es que se tergiversó todo, se hizo valer como siempre o, como casi siempre, la historia oficial. No eran ni “perturbadores extranjeros” ni “rusos” ni “terroristas” como los medios oficiales y del poder trataron de disfrazar el crimen. Eran obreros que querían tener los derechos de la dignidad y de la vida: las sagradas ocho horas de trabajo. Los panaderos y los yeseros ya habían conseguido –por su lucha– las ocho horas en 1898, los metalúrgicos, en 1919, todavía trabajaban nueve horas por día. Por eso la huelga y por el lugar de trabajo para los despedidos. Dignidad y Justicia. La respuesta del poder fue bala y más bala. Con los uniformados de siempre. Esta vez ya con la ayuda de los muchachos del barrio Norte, las guardias blancas, la llamada después “Liga Patriótica Argentina”. Salieron a matar “anarquistas, rusos, judíos y enemigos de la Patria”. Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera.Pero el mismo gobierno represor tuvo que reconocer la injusticia y días después se les dio a los obreros lo que pedían. ¿Por qué entonces tanta violencia desde el poder? ¿Por qué además de los muertos, los 1500 obreros presos? La firma del ministro del Interior en las cláusulas de la solución del conflicto deja en claro que la razón estaba del lado obrero. Eso sí, esa razón se había pagado con sangre de los explotados. Pero luego de la matanza pasó a ser un tema del cual no se habla. Cuando muchos años después tratamos de que los terrenos donde había comenzado el drama –los de los establecimientos Vasena, que habían sido demolidos– pasaran a llamarse “Parque Mártires de la Semana Trágica”, justamente el dirigente Augusto Vandor se opuso y propuso llamarla “Plaza Martín Fierro”. Nombre que hoy lleva. Claro, del pasado no se habla porque estaban involucrados Yrigoyen, los radicales, el ejército y personajes de la “guardia blanca” que luego pasaron a ser próceres: Manuel Carlés, el Perito Moreno, el cura Miguel D’Andrea e, infaltable, el estanciero Martínez de Hoz, hijo de aquel presidente de la Sociedad Rural que recibió de Roca 2.500.000 hectáreas de la tierra donde vivían antes los pampas y los ranqueles, bisabuelo del murciélago que luego fue ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. Toda una estirpe familiar heredera del autollamado “liberalismo positivista” del roquismo.Bien, esta semana se recordó a los obreros mártires de las ocho horas de trabajo. Entre las organizaciones que propiciaron el acto estaban la Federación Libertaria Argentina, la FORA –la más antigua de las organizaciones obreras– y la Biblioteca José Ingenieros. El culto de la utopía a través de la dignidad.

Memoria: Rodolfo Walsh

AUTOBIOGRAFÍA (*)

Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.
Nací en Choele-Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.
Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antiguedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.
Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1947, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.
Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi profesorado en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.
La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: Si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura, aunque sí en la diversión y el dinero. Me callé durante cuatro años más, porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años.
En 1964 decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.
En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez.
(*) Texto extraído del libro “Periodistas desaparecidos”.

(**) Periodista y escritor. Fue desaparecido el 25 de marzo de 1977.
El FMI del fútbol argentino

Por Fernando Neira - Leandro de la Torre - Fernando Horowitz

“Al Capone en Chicago, mercader en Damasco, gitanito en Jeréz, confesor de la reina, banderillero en Cádiz, comunista en Las Vegas, Casanova en Venecia, fotógrafo en Playboy, pero si me dan a elegir entre todas las vidas, yo escojo la del pirata....”, así canta el español Joaquín Sabina en su tema El Pirata Cojo y que tan bien le cuadra al encargado de manejar la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el septuagenario Julio Grondona.
Con mano dura o favoritismo según la ocasión, mueve los hilos de la pelota desde hace 26 años en los que, además de abundar los dirigentes deportivos que se convirtieron en ejecutivos de la señal televisiva TyC Sports y viceversa, se manejaron presupuestos varias veces millonarios en representación de clubes cada vez más pobres.

Buenos Vecinos
A mediados del año pasado y como parte del denominado Proyecto Goal mediante el cual brinda sostén económico a países del tercer mundo, la Federación Internacional de Fútbol y Asociados (FIFA) le donó medio millón de dólares a la AFA para crear un centro de mediano rendimiento deportivo.
Popularmente conocido como Don Julio, el titular del organismo que rige el fútbol nacional invirtió ese dinero en el parque bonaerense de Villa Domínico. Aunque no se conocen las razones de su determinación, si se sabe que su amigo e intendente de Avellaneda, Baldomero Cacho Álvarez de Olivera, quedó más que agradecido con esta obra que se levantó en su municipio.
Por una cuestión de cercanía, está a sólo unas pocas cuadras, el club que más aprovecha este predio es Arsenal de Sarandí, institución fundada en 1957 por el propio Grondona y que ahora lidera su hijo mayor, Julio Ricardo.
No sólo la elección del lugar resulta llamativa, también lo fue la decisión de la FIFA de incluir a nuestro país en la lista de naciones beneficiarias junto a Mozambique, Islas Vírgenes, Chipre, Turkmenistán, Mongolia y Mauritania, estados en los que el desarrollo del deporte de la número cinco ni siquiera puede calificarse como incipiente.

Sin embargo, pese a que el fútbol criollo se encuentra consolidado y tiene instalaciones de primer nivel, la FIFA -a través de su mandamás, el suizo Joseph Blatter- giró el dinero a las arcas de la calle Viamonte 1366.

Agencia de colocaciones
De profesión contador, Jorge Antico es un personaje de esos que puede definirse como de trabajador en ambos lados del mostrador. Luego de una década como dirigente de Lanús, dejó la vicepresidencia del club para sumarse como sub-gerente operativo de Torneos y Competencias (TyC), empresa que posee hasta 2.014 los redituables derechos televisivos del fútbol argentino.
Además de cobrar un sueldo por su labor en la compañía propiedad de Carlos Ávila, Antico también se desempeña como asesor de la AFA. Nada de esto debería sorprender, se trata de la misma persona que en los años noventa era uno de los responsables del control que ejercía la AFA sobre las señales de cable, entre ellas TyC.
En una comparación literaria, podríamos decir que Antico cayó en una tentación similar a la de Pantalecuya, protagonista de la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las Visitadoras, que terminó enamorado de una de las prostitutas cuya labor debía controlar.
La tarde del 30 de junio de 2004, el ex presidente de Gimnasia y Esgrima de La Plata, Héctor Domínguez, dejó sus cargos de tesorero y miembro del Comité Ejecutivo de la AFA, para abocarse a su compañía de ómnibus Río de la Plata. El esfuerzo del dirigente tripero no fue suficiente, la transportista sufrió una crisis financiera que la puso al borde de la quiebra y ahora volvió a frecuentar los pasillos del edificio de Viamonte 1366 en su nuevo rol de asesor de Don Julio.
Ex número uno de Los Andes, Armando Tedesco, fue otro de los dirigentes que ocupó importantes cargos en TyC. Esta doble experiencia fue vital para integrar el Comité Ejecutivo de la AFA. Sus colegas recuerdan que “conciliaba los intereses contrapuestos pero, ante una situación terminal, siempre tiraba a favor de TyC”.
Según el Sistema de Antecedentes Comerciales Nosis, Banfield adeuda al fisco 277 mil pesos y le trabaron 29 embargos. Desde 1998 lo preside Carlos Atilio Portell, vinculado a la firma textil Nanque S.A. que le provee la indumentaria a la institución sureña.
Al titular de Banfield y a Nanque, el banco Lloyds los calificó como deudores irrecuperables. Esto no impidió que, en junio de 2004, Portell fuera designado tesorero de la AFA.
Con cada compra de una camiseta argentina, un vaso con el escudo de la AFA o cualquier otro producto relacionado con la selección nacional, la empresa Puntogol se lleva un porcentaje de la transacción. Dueña de la licencia oficial, en sus inicios esta firma fue regenteada por el actual titular del Banco Central y funcionario menemnista, Martín Redrado.
Encargada de elaborar e importar las prendas, la multinacional ISL cayó en bancarrota en 2001 y motivó el alejamiento del alguna vez considerado como un Golden Boy de las finanzas. El negocio recuperó su rentabilidad de la mano de cuatro hombres del círculo íntimo de Don Julio: su hijo y presidente de Arsenal, Julio Ricardo; el hoy titular de Independiente y ejecutivo del mercado asegurador, Julio Comparada; el hijo del sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, Alejandro y un tal Eduardo Martino que oficia como cara visible de este emprendimiento montado en la torre Blue Sky, un edificio construido en sociedad por el mismo Grondona y el cuñado de Carlos Menem, el ex diputado y ahora embajador, Emir Yoma.
El destino volvió a cruzar las vidas, y negocios, de Don Julio y su tocayo Comparada ya que el titular de los rojos de Avellaneda encabeza El Surco, una aseguradora con sede comercial en la porteña avenida Belgrano 522 y a la que la AFA le contrató la póliza de seguro por los espectadores que concurren a todo estadio del territorio nacional. Tal como consta en su balance, la prima anual trepa a los cinco millones de pesos.

Entrevista a Alejandro Dolina
“Es preferible resistir la tentación de sospecharse genial”
Por Fernando Neira

Por momentos indescifrable. Capaz de combinar elegancia con gustos populares, y, por sobre todas las cosas, un hombre que no improvisa el pensamiento. Bienvenidos al mundo de este verdadero cazador de fábulas.

Entró a la confitería del hotel pasadas las nueve de la noche, con las manos dentro de los bolsillos de su sobretodo negro, y con un visible gesto de malestar por el frío y la lluvia reinante de la noche porteña. A pesar de este inconveniente climático respondió distendido y amable a todas las inquietudes con su simpleza característica.
Desde hace unos pocos meses Alejandro Dolina decidió cambiar el lugar de emisión de su programa de radio “La venganza será terrible”, que sale al aire de lunes a viernes por Continental (AM 590) a la medianoche.
Abandonó la bodega del mítico café Tortoni para mudarse al amplio auditorio del recuperado hotel Bauen. “Con esta simple variante edilicia estoy colaborando con los trabajadores que mantienen esta inmensa y ampulosa estructura, y que para muchos de ellos es su única fuente de ingreso”. El hotel está ubicado en Callao 360 y consta de 20 pisos con 270 habitaciones y desde hace más de un año una treintena de ex empleados conformaron la cooperativa Buenos Aires Una Empresa Nacional (BAUEN) para afrontar la quiebra y mantener su fuente de trabajo.
Actualmente Dolina está atravesando uno de sus mejores momentos profesionales. Su último libro “Bar del Infierno” fue el más vendido en la Feria del libro, incluso superando al muy publicitado e infelizmente popular “Código Da Vinci” de Dan Brown. Es sabido que el autor de “Crónicas del ángel gris” es un personaje que por su naturaleza convoca multitudes de varias generaciones, será por eso que el día de la presentación oficial en el predio Rural de Palermo más de 4 mil personas se hicieron presentes para escucharlo.
Jorge Luis Borges decía que el infierno y el paraíso le parecían desproporcionados, y que los actos de los hombres no merecían tanto. ¿Qué es lo tan terrible que sucede en tu Bar del infierno? le pregunto. “Es un lugar incesante, un gran laberinto y nuestro destino es extraviarnos en sus encrucijadas. Pero lo peor de todo es, sin dudas, que no se puede salir de él, porque afuera no existe.”
A pesar de que su documento de identidad dice otra cosa, nació el 20 de mayo de 1949 en Morse, un pueblito de la provincia de Buenos Aires. Desde pequeño la muerte le produjo una enorme angustia y aún mantiene ese sentimiento que no ha mermado. “Siento que la muerte es una ofensa cósmica, si yo hubiera hecho el mundo nadie se moriría”, arriesga mientras bebe un sorbo de Coca Cola Ligths.
Cuando Dolina se ríe lo hace fuerte y sin mesura, su rostro devela por si solo las reiteradas operaciones estéticas que se hizo en los últimos tiempos, hasta pareciera que la comisura de los labios fuera a romperse por momentos. Cuentan, incluso, que en el baño de su casa hay tantos cosméticos como en el camarín de una top model.
Mientras aguardaba la llegada del entrevistado en la confitería del hotel un grupo de señoras muy coquetas charlaban en la mesa contigua. Al advertir que iban a escuchar el programa de radio, les pregunté qué era lo que más les atraía de Dolina. Con una revista “Caras” en la mano una de las mujeres de unos 50 años me contestó “su intelecto, su personalidad”. Entonces le repregunté si las operaciones que se hizo fueron innecesarias, “por supuesto, si con la labia que tiene en lo que menos nos fijamos las chicas es en su aspecto físico”, contestó algo efusiva.
Dolina es un confeso peronista de vieja ultranza y cree que dicha característica es la culpable del desprecio que muestran ciertos círculos intelectuales que no toleran su lealtad con la figura del general Juan Perón. “Ojo, yo soy peronista y no justicialista. No estoy pendiente de quién entra o quién sale de las filas del pejotismo. Lo máximo que hice por el partido fue cebar algún que otro mate en una Unidad Básica”, aclara.
A pesar de esta salvedad considera al presidente Néstor Kirchner como “una buena noticia dentro del infierno en el que se vive en el país”. Repentinamente se detiene en el relato y desde la mesa en que estábamos charlando, un tanto alejada del resto, observa con cierta incomodidad, o vergüenza quizás, como el mozo echa por la fuerza a una nena que mendigaba por las mesas de la confitería del hotel recuperado por los trabajadores, mientras que un joven pianista interpretaba una pieza de Chopin.
Se lo pudo ver presente en el acto de lanzamiento de la campaña a senadora de Cristina Fernández de Kirchner, aunque explica que fue “sólo para visitar a algunos viejos amigos que le habían pedido su asistencia”. Califica de valiosa la participación de la primera dama y de Hilda “Chiche” Duhalde en la política actual, aunque no le parece “correcta” la forma tan personalizada que tienen de actuar.
Dolina no se considera un precursor en la forma de hacer radio. “No me parece que haya hecho escuela con mi estilo. Sí es así habría que hacer algo al respecto, para impedirlo claro (risas). Yo no creo, no lo percibo, ni creo que sea bueno tampoco, cada uno debe buscar su camino. Aunque sé que hay algunos elementos que antes no existían en el medio y yo los he puesto de moda, o los he popularizado”. Y concluye, reflexionando: “siempre es preferible resistir la tentación de sospecharse genial”.
Se siente ajeno a la conformación actual del medio radial porque siente que “se editorializa todo el tiempo” y se diferencia del resto explicando que en su programa “intentan ir por un camino relacionado con lo narrativo y lo humildemente artístico o teatral”.
Dolina supo atravesar también momentos malos que amenazaron con eclipsar su carrera. A comienzos de la década pasada sufrió un fuerte desengaño amoroso que se pudo ver reflejado en su exitosísima creación “Lo que me costó el amor de Laura”. “En esa obra me gasté toda la guita que tenía, que no era tanta, tampoco”, cuenta. “Algunos de sus amigos dicen que lo que le costó el amor de Laura fue: dos casas, un auto, una quinta...”, le comento (Risas). “Y está muy bien gastado, ahí es donde lo gastan no sólo los hombres sensibles, sino los hombres tontos como yo, que son una desgracia para sus familias”.
Faltan 20 minutos para que comience el programa y le propongo dar una vuelta a la manzana, para observar como es su conexión con la ciudad y la gente. Sorprendido por la propuesta y, un poco molesto quizás, aceptó la oferta. El panorama de ese día inestable era angustioso, algún que otro cartonero haciendo su trabajo y no mucho más en la típica esquina porteña de las avenidas Callao y Corrientes.
“La ciudad está perdiendo carácter y misterio. Los criterios edilicios de estos tiempos no toman en cuenta en absoluto ni la belleza, ni la historia, ni una cantidad de cosas que deberían considerarse. Uno tiene derecho a la belleza, pero la ciudad se queda sin árboles, sin jardines, sin misterio”, reflexiona con un gesto de resignación frente al paisaje desolador del lluvioso jueves por la noche.
Ya de regreso al auditorio y apremiados por el tiempo, saludó y firmó ejemplares a cuanta persona se le acercó. Derrochando tranquilidad gracias a su experiencia, subió al escenario sin rituales previos para comenzar, al igual que desde hace 20 años, “La venganza será terrible”.

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...