30.5.06

Aniversario de Ricky Espinosa

A cuatro años de la muerte del “último punk argento”

Por Fernando Neira

No me interesa saludarte, ni contarte nada sobre mi vida... ni tus guiños cómplices ni tus palmadas sobre mi espalda, pueden hacerme sentir que la vida continúa... A que grado vas?... Que vas a hacer cuando crezcas???... Voy a ser tu asesino, el asesino de tu herencia... Yo no te voy a matar, pero lo que es peor cuando estés agonizando y estires el brazo para agarrarte de algo... yo voy a estar tirado en la cama masturbándome mirando como se cae el techo..." Ricky Espinosa


Ese trágico 31 de mayo de 2002, Ricky y sus músicos de Flema festejaban la edición de su octavo y último disco titulado “Cinco de copas”. Según cuentan sus amigos, estaba jugando al Playstation; se puso de pié y repentinamente se arrojó al vacío desde el quinto piso del departamento que su guitarrista, Luichi, tenía en el barrio Güemes del sur bonaerense. Quienes estaban con él, aseguran que no hubo ningún tipo de aviso o señal, fue la última de las locuras del líder del under-punk criollo.
Muerto a los 34 años, con 14 de carrera, se convirtió en un mito, el icono del artista que vivió al límite tanto sobre el escenario como en su vida personal.
Son muy recordados los recitales que daba con Flema, y también con Flemita -su banda paralela de covers que mantenía junto a otros amigos punks-, especialmente los que hizo en Cemento. Seguramente quedaron en la historia como unos de los más salvajes del rock nacional. Los que estuvieron presentes, no me dejan mentir, vieron como los miembros de la banda se comieron una torta llena de escupitajos de los espectadores y de ellos mismos sobre el escenario, algo totalmente repugnante. Una “comunión con su público” como la llamaban ellos.
Flema grabó 8 discos y se presentaron por toda la Argentina y también hicieron algunas pequeñas giras por países vecinos, pero a pesar de todo esto nunca fueron masivos en cuanto a público y ventas. Sin embargo, compartieron escenario con figuras internacionales ya que fueron teloneros de The Offspring, Marky Ramone y Green Day, donde su público los hizo sentir a la altura de las circunstancias.
Ricky también se dio el lujo de componer un disco solista al que tituló ingeniosamente “Vida espinosa”, un álbum que contenía un famoso tema ilustrativo de su forma de vida y cuyo estribillo repetía “Si yo soy así no es por culpa de la droga, si yo soy así no es por culpa del alcohol”.
Sebastián Duarte, un periodista y amigo de la secundaria de Ricky en el colegio Arcamendia de Barracas (donde vale aclarar nació la iniciativa de tocar rock, al igual que la de miles de jóvenes estudiantes), publicó el año pasado una biografía acerca del cantante de Flema, y ahí pone en duda la razón del suicidio tal como fue presentado. Aunque en realidad él no duda que Ricky se allá tirado del departamento, de lo que desconfía es de su estado en ese momento, de si estaba conciente o no, de si había perdido la conciencia por estar demasiado “zarpado”.
Lo cierto es que unos pocos músicos se acercaron al velatorio para despedirlo, entre ellos Niko Villano y Cristian Aldana (voz y guitarra de “El otro yo”), quién recuerda que es ese momento pensó que esa era una más de sus bromas.
Todos los 31 de mayo se produce un mismo ritual en el cementerio de Avellaneda: centenares de fans se acercan al nicho 31 E para conmemorar el aniversario de la muerte de Ricky Espinosa. Seguramente mañana vuelva a suceder lo mismo.
A pesar de todas las locuras de Ricky, fue un tipo transparente, un tipo que no traicionó sus ideales y que predicaba sus canciones en la vida real. Se puede estar de acuerdo o no con su ideología o sus pensamientos anarcos, pero de lo que no se puede dudar es que él los cumplió a rajatabla.

26.5.06

El recomendado cinematográfico de la semana para Babilonia Periodística:

Por Fernando Neira

X Men 3

Ficha Técnica:

Director: Brett Ratner
Protagonistas: Halle Berry, Hugh Jackman, Patrick Stewart
Género: Ciencia Ficción
Nacionalidad: Estados Unidos
Clasificación: SAM13
Duración: 105 mins.
Trailers: X Men 3 Trailer

Sinópsis:
En la última entrega de la trilogía, aparece una "cura" para los mutantes que amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: seguir con su singularidad, aunque eso los aísle del resto de la sociedad, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los opuestos puntos de vista de los líderes mutantes, Charles Xavier, que aboga por la tolerancia, y Magneto, que cree en la supervivencia de los más aptos, se ven sometidos a la prueba definitiva: desencadenar la guerra que pondrá fin a todas las guerras.

Sí, pochoclo, más pochoclo, más gaseosa. De vez en cuando viene bien un descanzo intelectual.-

24.5.06

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo

Por Felipe Pigna (*)

Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.
Para nuestra sección El rescate hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.
“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:
Libre, feliz, España independiente
Se abrió el cartaginés incautamente:
Viéronse estos traidores
Fingirse amigos, para ser señores;
Entrar vendiendo para salir mandando’”

Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.

“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación.
De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”.

(*) Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
"Europa y la Cuestión Armenia": Diserta presidente del CNA
de Francia.


Conferencia Pública. Miércoles 24 de Mayo, 21 hs.
Con motivo de la visita a nuestro país del Presidente del Consejo Nacional Armenio de Francia, Harout Mardirossian, se invita a la Conferencia pública "Europa y la Cuestión Armenia".

La misma se llevará a cabo el 24 de mayo a las 21hs, en la sede de la Asociación Cultural Armenia, Armenia 1366, Capital Federal. Invita CONSEJO NACIONAL ARMENIO DE SUDAMERICA.-

23.5.06

Rincón Literario:

The open door

Por Gabriel Schnitman

Al creer que entre tanto humo iba a encontrarte me trajo problemas verte...

Estaba asustado. No entendía mi rol, mi oficio y mi profesión.
Me desperté temprano y me cambié. Vestía un sucio pantalón, un saco del abuelo y una camisa a rayas. El calzado era el mismo de siempre.
El espejo se posó delante mío. Quería saber quien era yo y entender cuan diferente era, si es que lo era, mi yo anterior. Me paré y reflejé mi mejor postura. Nos miramos durante minutos, callados y serenos. Amagué a hablar para intentar explicarle que yo también lo veía cambiado. Me senté y lo ignore, como tratando de descreer en su existencia.
Me apagaba y me prendía. Me miraba y no me veía. Me encontraba y por momentos no me buscaba.
Entrado el verano compre más espejos. Coloqué uno a uno en su lugar, como si lo supiera. En casa había 23 espejos en total, sin contar el del baño, aquel que muestra solo la cara, la cara más cara.

Nos despertamos temprano y nos cambiamos. Vestíamos un sucio pantalón, un saco del abuelo y una camisa a rayas. El calzado era el mismo de siempre.
Solíamos hacer reuniones, conferencias y hasta fiestas. Los debates alternaban entre lo interesante y lo por demás aburrido. A veces nos quedábamos horas discutiendo acciones banales y rutas cotidianas.
Vivíamos la noche, desde su nacimiento hasta su muerte. Nos observábamos dormir, era un lindo momento. Delegábamos responsabilidades de guardias de resguardo para cuidar quien sabe que. Éramos una familia.

La última vez fue en primavera. Lo recuerdo como si fuera hoy. Cada imagen, cada gesto. La sombra de la soledad entre a casa y se sentó a esperar. No se iría sin uno de nosotros.
Si bien sabíamos (todos, los 23) que esto podría pasar, nunca como lo vimos como real, como cercano. Le pedimos, creo que fui yo, que espere sentada media hora, el tiempo necesario.Algo diferente se ocultaba en el dorso de cada espejo. Faltando 3 minutos, entré en el espejo de mi derecha. La sombra y su soledad cerraron la puerta con llave.

22.5.06

ENTREVISTA A ROBERT FISK, PERIODISTA Y CORRESPONSAL EN ORIENTE MEDIO

"Lo único que quieren las fuerzas de ocupación es salir de Irak"


Afirma que los invasores de Irak están hoy casi acorralados y en probable paridad con los insurgentes. Concluye que los árabes perdieron el miedo a resistir y que el proyecto norteamericano aparece agotado.


Por Eleonora Gosman

Qué va a pasar con Irak cuando Estados Unidos se retire? ¿Qué va a pasar con los sunitas, los shiítas y los kurdos? ¿Usted piensa que la posguerra será de desunión?

—¿Por qué la gente siempre divide a los iraquíes en sunitas, shiítas y kurdos? No es una sociedad sectaria sino tribal. Esto es, hay casamientos entre los distintos grupos. En Samarra fui al consultorio de un médico que era un musulmán sunita. Pero el hombre había sido muerto ese día durante una cirugía; probablemente, fue asesinado por militantes shiítas. Después del funeral, en la casa de la familia del médico, compartí la comida fúnebre. Conversando con el hermano, le pregunté: "¿Usted cree que habrá una guerra civil?" El hermano del médico me respondió: "¿Por qué ustedes los occidentales quieren una guerra civil entre nosotros?" Y luego continuó: "Yo me casé con una shiíta y no quiero matar a mi mujer. Alguien quiere una guerra civil. Yo no creo que los sunitas estén quemando las mezquitas de los shiítas ni que los shiítas estén quemando las mezquitas de los sunitas". Ahora bien, los americanos continúan diseñando esos mapas: shiítas, sunitas... Sin embargo, no se hace eso con Washington: no se la divide en área blanca y área negra. En Oriente Medio siempre se apunta a lo que divide, no a lo que une. Por ejemplo, existe un Estado kurdo; con bandera kurda, lengua kurda. Es obvio que se los alienta a tener su propio proyecto de Estado.

¿Sugiere que es deliberado?

—No creo que George Bush se siente con Dick Cheney a discutir cómo van a dividirlos. En realidad, en Occidente es un hábito dividir a los árabes. Esto viene de hace tiempo: tengo una guía turística de 1874 en francés, sobre Tierra Santa, que incluye Siria, Líbano y Palestina. Ya entonces el pueblo era dividido en sunitas, shiítas, cristianos, judíos.

¿Puede haber un interés de las potencias occidentales de incentivar esa división, en función de definir cómo será la posguerra en Irak?

—Si usted incentiva a que los shiítas tengan su Estado, o que los sunitas tengan el suyo, como también los kurdos, está claro que será más fácil llegar a acuerdos por el petróleo con cada uno de esos estados, de esos pequeños grupos de poder. Es mucho más fácil que hacer un contrato petrolero con un país grande. Nosotros sabemos que las empresas petroleras europeas han comenzado a reunirse con líderes de la insurgencia para acordar los contratos para después de la salida de los norteamericanos. Una de esas petroleras, justamente, fue la que me puso en contacto con líderes de la resistencia, verdaderos militantes. Uno de ellos fue el hombre que comandó la defensa de Fallujah en noviembre del año pasado: un top man, uno de los jefes principales. Y quien me dio el teléfono de este dirigente fue precisamente un ejecutivo de una petrolera.

¿Cómo cree que será la partida de Estados Unidos e Inglaterra? ¿Será ordenada o habrá una evacuación apresurada como en Vietnam?

—Muchos soldados americanos y británicos van a morir todavía antes de que las tropas se vayan. La insurgencia tiene cerca de 40.000 hombres y si los shiítas se unen a los sunitas podrán ser 200.000. Equivale exactamente al número de las fuerzas de ocupación. Los ocupantes se concentran hoy en verdaderas fortalezas —son bunker de acero y concreto— y viven debajo de la tierra. Los británicos, por ejemplo, en Al-Amara reciben frecuentemente la comida tirada desde aviones que vuelan a gran altura. Si esta es la llamada ocupación de Al-Amara, pienso que ya se acabó. Ellos dicen que controlan la ciudad porque tienen un acuerdo con los grupos armados que les permiten hacer una patrulla británica una vez por día, por la tarde. Después de la ronda, los soldados vuelven y se esconden otra vez en sus bunker. Es por eso que resulta difícil encontrar a los americanos: están todos escondidos en sus fortalezas, bajo tierra. Hace unos años, visité un castillo de los Cruzados en el Líbano y me detuve a observar cómo había sido construido. La única manera que se tiene de ver la ciudad es a través de una rendija en el muro que era usada por los arqueros para disparar las flechas. Hoy, si usted va a la "Zona Verde" de Bagdad y mira hacia los orificios por donde salen los caños de la ametralladora, lo único que consigue distinguir es una pequeña parte del camuflaje del soldado. Un historiador libanés, que trabajó sobre textos árabes, señaló que los cruzados eran atacados por hombres llamados hashashins que venían de Irán y que pasaban por Bagdad. Eran guerreros suicidas, que se tiraban encima de los cruzados sabiendo que iban a morir. Como ve, es una práctica antigua.

¿Cómo imagina que será la posguerra de Irak?

—La visión de los americanos sobre Oriente Medio es que los sunitas los combaten en Irak porque quieren que los americanos salgan. Eso está claro, pero los sunitas van más allá; apuestan a que si ellos consiguen expulsar a los americanos de Irak, podrán decir que son los líderes del país. Luchan no sólo contra los norteamericanos sino también para conseguir el crédito de ser quiénes los expulsen. Cuando los americanos salgan, los sunitas permanecerán. Por eso, los sunitas están pensando no sólo en la próxima página sino en las dos o tres páginas siguientes. Cuando el Frente de Liberación Nacional luchaba contra los franceses en Argelia, también luchaba para tener el poder después que los franceses se fueran. Y todavía hoy están en el poder. En cambio, las fuerzas de ocupación todo lo que quieren es salir lo más rápido posible de allá.

¿Qué fue lo que cambió en el mundo después del 11-S, la invasión de Afganistán y la de Irak? ¿Es posible comparar su impacto con el que produjo la caída de la Unión Soviética?

—Los iraquíes me decían en Bagdad: "Señor Fisk, ¿por qué los militares norteamericanos, marines, soldados o cualesquiera otros, están en Kazajstán, Uzbekistán, Afganistán, Turquía, Jordania, Egipto, Argelia —ellos tienen algunas fuerzas especiales en el sudeste del desierto argelino— Omán, Yemen, Kuwait, el sur de Arabia Saudita, Katar, Bahrein? ¿Por qué están en esos 13 países?" Entonces, analizaban: "Es una cortina de armas que va desde Turquía hasta la frontera de Somalia. Y llega también a Pakistán. Si usted proyecta esa cortina de armas, ésta envuelve también a Groenlandia, Gran Bretaña, Alemania, Yugoslavia, Bosnia, Grecia y se cierra nuevamente en Turquía". Esto es, va desde el Artico hasta Africa Central. De hecho, se trata de la cortina de armas que había sugerido Winston Churchill para contornear a los soviéticos. Hoy, la pregunta es qué está del otro lado de ésta: India, China y Rusia. Eso es lo que cambió.

¿Estados Unidos tiene fuerza suficiente para atacar a Irán?

—No. Por tierra, no. Pueden tirar bombas desde aviones. Pero no tienen capacidad para sostener una invasión por tierra. Y eso es por causa de Irak. Yo conversé en forma privada con un oficial sirio muy influyente de Damasco, que me dijo: "Nosotros vamos a combatir cualquier invasión. Estamos, además, contra la invasión de Irak. Pero nosotros nos salvamos gracias a la insurgencia en Irak. Cuando los americanos ocuparon Bagdad no sabíamos si los tanques irían a girar hacia derecha o hacia izquierda". Ese oficial sabe ahora que no van para ningún lugar. El proyecto americano se agotó en Irak.

¿Cómo cree que impacta la resistencia en Irak en las comunidades islámicas que viven fuera de Oriente Medio?

— A los musulmanes no les gusta que otros musulmanes sean asesinados. Millones de ellos sienten que su fe está atacada. Y toda vez que hablamos de choque de civilizaciones y publicamos caricaturas del profeta Mahoma arriba de una bomba, lo que hacemos es probarles que tal ataque existe. Por eso, no puedo defender las caricaturas ni creo que haya sido correcto el haberlas publicado.

¿Qué cambios destaca en Oriente Medio desde que usted comenzó a cubrir la región, hace 30 años?

—El mayor cambio es que los árabes no tienen más miedo. ¿Quién iba a creer que iba a surgir la resistencia en Irak? ¿Quién iba a pensar que ese mismo pueblo que estuvo bajo el yugo de Saddam Hussein iría a combatir a la superpotencia? Los líderes y el pueblo no tienen más miedo, no están preocupados si los torturarán o los matarán. Eso no es necesariamente algo bueno. Pero van a luchar y eso antes no ocurría.

16.5.06

Una lista contra los fantasmas

Por Daniel Arcucci

Con la lista para Alemania en la mano, uno puede deducir que José Pekerman, y también Julio Grondona, han tomado todas las precauciones posibles para no volver a tropezar con las mismas piedras con las que la selección chocó en Japón, hace cuatro años.

De aquella historia futbolísticamente trágica en resultado, quedaron dos escenas grabadas, una al principio y otra al final de la competencia, y fueron lecciones que parecen haberse aprendido de memoria: la primera se dio minutos antes del debut ante Nigeria y fue la lesión de Ayala, que debió ser reemplazado de urgencia por Placente a falta de otra alternativa; la segunda se dio en el que sería el último partido, cuando Bielsa se quedó sin variantes de ataque en el banco para quebrar a Suecia.
De esta lista de hoy, suficientemente sólida en ilusión, surge con claridad que se pretende contar con todas las variantes posibles en defensa -hasta con un exceso de zagueros centrales, pero polifuncionales- y en ataque -con seis opciones, mucho más que pocas veces antes- corriendo el único riesgo de dejar desguarnecido el puesto de volante central -con Mascherano casi en soledad-.
Y no parece ser la única influencia de la experiencia japonesa: sólo sobreviven de ella Ayala y Crespo -que se salvaron de la renovación por la falta de reemplazantes claros-, y también Aimar y Sorin -hijos dilectos del DT-. Por lo demás, no hay ausencias que puedan suponerse potencialmente decisivas, tal como sí sucedía con Saviola y Riquelme hace cuatro años. El dolor por Zanetti y Lux, por ejemplo, es más humano que futbolístico.
Demichelis, que conmueve por su emotiva reacción, no parece que vaya a conmover la estructura del equipo por no estar. Agüero fue un hermoso sueño, pero incompatible en simultáneo con el de Palacio. Y, hay que decirlo, ninguno de ellos hubiera sido titular en un equipo que, desde su conformación como plantel, saldrá a atacar hasta a los fantasmas.
Rincón Literario:

Luna

Por Alejandra Bárbara

Abandonó las garras.
Ya no tenía ganas de arañar: La ternura disfrazada de agresión se cruzó en su camino.
Iban por distintas veredas. Era un tanto difícil entablar una conversación de ese modo.

Así que la ternura pasó, y la doña jamás se enteró.
Sólo rasguños, y patadas.


Nunca duermes como una persona normal.
Buscas el mejor rincón de la casa, el más cálido, el más mullido...

y ahí te quedas mientras se invierte el reloj de arena.
Cansada, oscura, eterna...
Nadie comprende tus sentimientos, tu desconfianza, el miedo inquebrantable a enfrentar a quien no conoces.
Luna, nunca pensé que podía enamorarme de vos...
Tu mirada brillante, tu piel oscura y de angora invita a que solo yo te acaricie.
Tal vez sea la forma en que estiras tus brazos, en un movimiento firme y delicado... sensual solo como tú sabes, tan amenazante como tus uñitas largas y filosas que sueles mostrar.
Lunita...

Eres mi gata y te atreves a saltar.

15.5.06

Entrevista a Pascual Serrano, director editorial de Telesur y cofundador de rebelion.org

“ANTES DE LEER UN PERIÓDICO, ESCUCHAR LA RADIO O VER LA TELEVISIÓN,
UNO DEBERÍA SABER QUIÉNES SON LOS PROPIETARIOS DE ESOS MEDIOS”


Por María Toledano

Periodista de amplia experiencia y agudo sentido crítico, director editorial de Telesur y miembro del equipo fundador de rebelión.org Pascual Serrano acaba de publicar Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación (El Viejo Topo). Un libro que irrumpe con fuerza en el panorama periodístico tratando de desvelar, a través de gruesas pinceladas y análisis, cómo operan los grandes medios de comunicación y qué criterios siguen a la hora de construir y difundir el pensamiento dominante.
- ¿Qué son las perlas? ¿Qué papel pueden cumplir frente a la potencia y la mentira difundida por los medios de comunicación de masas?
- En una investigación sobre los medios de comunicación se pueden hacer análisis y estudios exhaustivos mediante un buen trabajo de exploración y seguimiento de los medios, o se pueden destapar ejemplos breves pero elocuentes, que pueden servir para dejarlos en evidencia. Yo he optado por el segundo formato. Pierden el rigor de la investigación, pero siguen siendo válidas como prueba del funcionamiento de los medios. Como dice Javier Ortiz en el prólogo, las perlas se trata de un género antiguo, pero habitualmente se han utilizado para dejar en evidencia lapsos y pifias gramaticales o semiológicas de políticos o periodistas, lo que las convertía en inofensivas desde el punto de vista ideológico. Es divertido descubrir a la diputada socialista, Carmen Romero, decir jóvenes y “jóvenas” y a la ministra de Cultura, Esperanza Aguirre, preguntar quién era Sara Mago, pero, en mi opinión, resulta más valioso desentrañar su modelo ideológico con otro tipo de contenidos e informaciones, otro tipo de perlas.
- ¿Queda espacio para una información crítica?
- Si nos referimos a los medios de comunicación de masas privados en su sentido tradicional, es decir, una empresa con una dirección y un equipo asalariado, propiedad de unos accionistas, no existe información crítica posible. Y lo que es peor, no lo puede haber con ese modelo. Solo cabe, por tanto, dos opciones. Unos medios públicos con el adecuado control y participación ciudadana o un medio de propiedad colectiva cuya subsistencia no depende del mercado con su publicidad, sistema de distribución y obsesión para la audiencia o cifra de lectores.
- ¿Cómo debe interpretarse la información que recibimos de los grandes medios? ¿Con qué cautela?
- Con toda la del mundo. Uno antes de abrir un periódico, escuchar una radio o elegir un canal de televisión, debería saber quiénes son sus propietarios, quiénes lo mantienen mediante la publicidad, qué relaciones poseen con gobiernos u otras empresas. Sólo entonces el ciudadano estará, digamos, vacunado para no ser engañado. Y como eso no sucede con ningún gran medio, ninguno merecería ser considerado como fuente de información válida.
- ¿Y de qué forma una iniciativa como vuestro periódico en internet, rebelión.org, puede sentirse a salvo de esas deficiencias?
- El modelo rebelión.org tiene muchas deficiencias. Yo siempre digo que no es un proyecto ni participativo ni democrático. Porque no existe un amplio mecanismo para que los lectores influyan en los contenidos, ni un método de selección de contenidos ampliamente asambleario. Somos un equipo integrado por una docena de personas que publicamos lo que nos da la gana. La bondad del proyecto es que esa media docena de personas, aun teniendo su arbitrariedad y su sesgo informativo, no están condicionados por todos los elementos que integran el mercado y prostituyen el resultado que he citado antes.
- ¿Dónde puede dirigirse alguien -a qué fuentes informativas puede asomarse- quien desee saber lo que pasa realmente en este mundo?
- En principio a cualquier medio que no tuviera los condicionamientos que he nombrado al principio en lo referente a su propiedad, publicidad, permisos previos para funcionar, etc... Pero mi sugerencia es que se busquen fuentes originales, es decir, intentar sortear a esos mediadores comunicacionales que nos filtran y conforman el cristal para ver el mundo. Los medios han dejado de ser un método para hacernos llegar la información para convertirse en un sistema de criba para impedir conocerla.
- ¿Es posible realmente, con tantos filtros como existen, saber qué ocurre?
- Probablemente en muchos temas y con rapidez, no. Pero entre no saber nada de lo que ocurre y lograr saberlo todo, hay posibilidades intermedias. Si además pretendemos informarnos por medios que requieren una mayor tecnología –televisión, por ejemplo- aún será más difícil acceder a la verdad, porque al control de la información por parte de los grandes medios se sume el control de la tecnología. Lo que no debemos hacer es sumirnos en la pasividad fruto de la impotencia y renunciar al deseo de, adaptando a la información una frase del Che, querer saber lo que le pasa a cualquier gente en cualquier parte del mundo.
- ¿Vivimos, pese a la apariencia, en la era de desinformación?
- Yo comparto la tesis de Ignacio Ramonet de que, bajo la excusa de un acceso fácil a la información, vivimos una situación de sobresaturación informativa en la que no es fácil diferenciar el ruido de la música. Están produciendo en nosotros que estemos sufriendo un bombardeo tal de información que, al final, ya no podemos diferenciar lo riguroso y valioso de lo manipulado y superficial. Sólo imaginando por un momento cómo es el escaparate de un quiosco de prensa, el número de canales de televisión digital o por cable que pueden llegar a nuestra casa, y la oferta informativa de internet, se puede uno hacer una idea de lo difícil que es desenvolverse. Todo eso es también otro modo de desinformar.

Nota publicada por el periódico español Diagonal

10.5.06

30 años del secuestro y desaparición de Haroldo Conti

NI OLVIDO NI PERDÓN: JUSTICIA

Por Marta Conti (*)

El verano se ha dormido. Un viento fresco recorre la plaza de mayo en la madrugada. Allí estamos los tres. El brazo de Haroldo rodea mi espalda. Fuerte, protector en su ternura. Nuestro bebé duerme apretado contra mi pecho. Una mujer en soledad golpea un bombo peronista. Tiene muchos inviernos sobre su piel. Un cielo poblado de nubes ofrece sus matices blancos, celestes, azules hasta llegar a un negro intenso cargado de amenazas. El silencio nos une en un entenderse de almas.
Un helicóptero aparece de la nada. Revolotea cual ave de rapiña sobre nuestras cabezas. Lo vemos partir hacia la oscuridad. El sonido del miedo golpea las ventanas de las casas dormidas. Un gato espantado trepa hasta la copa de un árbol. Desde allí observa atentamente. Avanza con estudiada lentitud quedándose en la rama más alta, más segura. Memoria inteligente que le evita dificultades ya sufridas. La plaza ha quedado vacía. Nuestro hijo se sacude en llanto. Intento calmarlo. Llora más fuerte. Haroldo le habla suavemente.
Sus manos recorren su rostro sin tocarlo. Se miran fijamente. Me impactan sus miradas. Mi cuerpo entero es puro escalofrío. Haroldo besa mi frente. Sus ojos azules / siempre presentes en mi vida / me llevan por el camino de los sueños. Regresamos lentamente. Como queriendo detener el tiempo en ese mismo instante. Mis hijas nos esperan sin dormir. Y están abrazadas muy juntas en un rincón del sillón grande. Nadie habló. Ya estaba todo dicho no mucho antes de esa fatídica noche del 24 de marzo de 1976.
El teléfono comienza a sonar ininterrumpidamente. Así cada día, cada noche.
Se suceden las preguntas. No hay respuestas. Todavía hoy. ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde están? Los asesinos callan. Son cobardes. Tanta maldad no cabe en el infierno. Los ingleses se emborracharon de risas al ver sus lágrimas. No los soldaditos, ellos fueron víctimas todos de los mismos asesinos uniformados. Ellos se mimetizan en sus caras pintarrajiadas. Los detectamos por el olor que sale de sus entrañas cual ratas podridas en las cloacas. Es su hábitat. Cuevas tenebrosas donde no llega el sol. El sol es la vida. Lo que los señores mensajeros de la muerte no soportan. Son incapaces de ver un amanecer en su esplendor, de escuchar el canto de los pájaros, de amar hasta que el corazón duela.
Un remolino de perdidas me despinto el alma. Y yo aquí / en el camino / con todos en algún lugar/. La memoria intacta esperando en el vacío de mis manos. El dolor por las ausencias se anidó muy dentro de mí. Golpea duro. Como las injusticias que se siguen padeciendo. El país del por algo será, esta devastado. Tanta inocencia pisoteada en los niños sin futuro. Conmueve el total desamparo en la vejez. La impotencia es tan grande que a veces cierro las puertas al mundo y me refugio en el silencio que invento todavía.
Pero la vida es más que este momento. Es salir con el corazón bien puesto buscando señales que nos conduzcan a senderos nuevos aunque el pronóstico anuncie largos y fríos inviernos y el mar me siga siendo inalcanzable. Simplemente... porque allí no estarás...
La noche camina sola y ella tampoco escucha sus nombres.

(*) Compañera del periodista y escritor detenido-desaparecido Haroldo Conti

9.5.06

Psicotenis

Por María Farber, especial para Babilonia Periodística

Ayer se celebró el Primer Congreso de Psicología Aplicada al Tenis, que independiza a la disciplina. El “autodiálogo”, las profecías autocumplidas y la presión de lograr un éxito efímero. ¿Por qué perdieron Gaudio y Coria?.


“¡Sos un fracasado!” se grita Gaudio antes de romper una raqueta. No importa si va ganando. “Me siento imbatible”, dice Coria y pierde la final de Roland Garrós que lo dejó marcado. Las reacciones disparatadas no rankean, pero pueden dar vuelta el resultado de un partido. Si algo define la práctica profesional, es el tremendo nivel de presión al que se exponen los jugadores. Ayer se realizó el Primer Congreso de Psicología Aplicada al Tenis, organizado por Tenis Argentino, como parte del calendario de capacitación de la Asociación Argentina de Tenis. Participaron 90 profesores de tenis y psicólogos para ponerse al día en técnicas que ayudan a los jóvenes tenistas (y a sus padres) a desinflar esas dosis de presión que le quitan al juego lo que tiene de divertido. Se sabe: el tenis es individual (el equipo técnico no sale a la cancha), pero a diferencia del golf, por ejemplo, hay un oponente que juega con la misma pelota. Y en esos cinco o quince segundos que hay entre saque y saque, el jugador tiene el tiempo suficiente como para disparar barbaridades (que algunos se animan a gritar) y autoboicotearse. Lo que piense en esos cinco segundos puede definir un partido. Los resultados de hoy vuelven a poner el tema en discusión.
“Los jugadores tienen un registro en sus recuerdos de todas las jugadas y de por qué las van haciendo”, señala Pablo Pécora, director del Congreso y especialista en psicología aplicada al alto rendimiento ¡y psicólogo de Gaudio! (¿quién si no podía dirigir el evento?). “Si uno se sienta con un jugador a mirar la grabación de un partido de hace dos años, los jugadores se acuerdan exactamente qué pensaron antes de cada jugada. Y así empiezan a aparecer cosas: ‘Esa la iba a jugar paralela, pero preferí asegurar y la jugué cruzada porque en ese momento me dio miedo’. Con ese registro hay que trabajar mucho. Es una experiencia emocional fuerte para el jugador”, explica.
Guillermo Coria, que hace un par de años lideraba el ranking de efectividad con el primer servicio, en el último torneo Conde de Godo en Barcelona, hizo 14 dobles faltas y acaba de quedar fuera del Másters Series de Roma por culpa de otras 10. Y tampoco jugará en la Copa Davis. El Mago admite que es un “problema de confianza”, y que durante los entrenamientos saca de maravilla, pero que le falta soltarse en la cancha. Para superar la dificultad, incorporó a su equipo técnico al entrenador José Higueras, pero se niega rotundamente y más allá de cualquier recomendación, a una asistencia psicológica. “Creo que Coria no terminó de superar aquella derrota en Roland Garrós con Gaudio. El lo había dicho antes del partido: ‘Me siento imbatible en polvo de ladrillo’. Y fue a jugar con Gaudio seguro de su victoria y preparado para festejar. Pero para festejar no un triunfo cualquiera, sino la confirmación de que era imbatible. Alguien que se cree imbatible, cuando pierde, siente que esa derrota lo define y se convierte en un frustrado. Así que hasta que Guillermo no revise eso, creo que ningún saque le va a salir lo suficientemente bien”, opina Osvaldo Devries, psicoanalista especializado en tenis, columnista de
Solo Tenis y ex presidente de Asociación de psicólogos de Buenos Aires.
La resistencia a incorporar la psicología a la estrategia de juego no asombra, aún cuando se sabe que la disposición mental y anímica del jugador cumple un rol decisivo en el tenis de alto rendimiento. “En el caso de Coria, la resistencia es explícita”, dice Devries. “En los tenistas la resistencia no es diferente a la de cualquier paciente. Hay una afrenta narcisista. Una cosa es admitir que se necesita asistencia médica cuando se distiende un tobillo, pero no es fácil aceptar para el jugador que necesita de otro”. Y señala que además de los pruritos por parte de los jugadores, también los coach, son reacios: “Se da una situación de competencia entre el coach y el psicólogo por la influencia sobre el jugador. Sin embargo creo que son roles perfectamente complementarios”.
Del otro lado, Gaudio, probablemente el más temperamental de los jugadores argentinos, “avergonzado” confeso por perder los estribos, gritar y tirar la raqueta al piso, opina que todo tenista debería tener una ayuda psicológica. “Tiene sus vaivenes”, dice Devries, “Pasó por al lado del entrenador de Ferrer cuando le estaba ganando y le dijo ‘quedáte tranquilo que este partido lo gana Ferrer’. Yo estaba en la tribuna cerca de él y le dije ‘¡Pero si estás jugando bien!’. Y me contestó: ‘Estoy jugando como el orto’. Fue la profecía autocumplida: el partido lo
ganó Ferrer”. También Nalbandian, aún con su famosa fortaleza mental, que se expresa en su capacidad para dar vuelta un resultado desfavorable, recurrió al psicólogo.
Se llama “autodiálogo” a esa conversación en la mente de un jugador mientras transcurre el partido. “Hay que identificar esos pensamientos automáticos, irracionales. Identificar las circunstancias en las que aparecen”, dice Carlos Da Costa Oliveira. No se trata de reemplazar esos “malos pensamientos” por un “voy a ganar, soy el mejor”, sino de tomar conciencia cuando aparecen. Ese acto de lucidez, asegura, es liberador. “Es muy importante el trabajo en equipo”, dice Pécora. “Es diferente el jugador que tiene gente al lado que el que tiene gente trabajando en equipo y se ve rápidamente. Un grupo en que puedan fluir los sentimientos, las emociones, en el que se pueda charlar, que le de lugar a la palabra. Trabajar mucho para entender que el éxito puede ser efímero. Encontrar la forma levantarse cuando las cosas no andan tan bien, haciendo hincapié en el desempeño. Sacarle presión al jugador por el resultado, que el equipo también se haga cargo de los resultados y de lo que no sale bien. Decirle al jugador: ‘Si hacemos tal cosa y nos va mal, quedate tranquilo que nos equivocamos todos’.”
Tengo miedo nene!!!

Aviso: no bloguee si no quiere que le espíe la CIA

Para muchos es un hobby sin importancia, para otros un mero pasatiempo, pero para la CIA la blogocosa es algo muy serio y, de hecho, ha creado un departamento destinado a rastrear la información que circula abiertamente por Internet, especialmente la de miles de blogs en todo el mundo.
Lo contaba hace unas semanas Bill Gertz en el Washington Times (en inglés) y se hace eco de ello Juan Varela (ofreciendo mucha más información) en su Periodistas 21: un departamento específico de la CIA llamado Open Source Centrer (que podríamos traducir como Centro de Código Abierto) está rastreando la información ofrecida por miles de blogueros en todo el mundo y desarrollando nuevos métodos para verificar su fiabilidad.
El Open Source Centrer (OSC) está dirigido por Douglas J. Naquin, que a su vez responde órdenes de
John Negroponte (en inglés), polémico responsable de la Dirección Nacional de Inteligencia (en inglés) creada tras el 11S y hermano del gurú de la informática y antiguo director del prestigioso Media Lab del MIT, Nicholas Negroponte.
Aunque parezca sorprendente el OSC ya está dando algunos frutos incluso en el plano de la inteligencia militar. Un ejemplo lo tenemos con los blogs de miembros del ejército chino, que están resultado muy provechosos y en los que al parecer se han encontrado has fotos de nuevos modelos de submarinos de los que no se tenían datos por otras fuentes.
Por si esto fuera poco la agencia de inteligencia americana no se limita a observar lo que otros hacen, sino que
está creando sus propios equipos de blogueros (en inglés), también dentro de las actividades del OSC, que están siendo entrenados y motivados para generar información y en la Red.
Lo más complicado de todo, al parecer, está siendo vencer la “cultura” de los servicios de información que no dan valor a aquello que sea libremente accesible, que están tan habituados a manejar información secreta que creen que el secretismo es parte de su valor, aunque el OSC está empezando a demostrar que no siempre es así.
Una Pinturita

El artista plástico Martin Keck, pese a no ser un gran entendido de fútbol, quiso hacer un pequeño aporte para que su país tenga un sitio más para ofrecerles a los visitantes que durante el mundial 2006, poblarán las principales ciudades de Alemania.
La obra, que tiene una superficie de 207 metros cuadrados y está pintada a mano sobre 385 baldosas con motivos futboleros, será instalada en el pórtico de la Catedral Protestante de Berlín antes de que comience el evento.
Los motivos que podrán verse en algunos de los baldosones corresponden al mundo futbolístico y entre ellos sobresalen los retratos de Maradona, Pelé, Beckham y Seeler, así como algunas instantáneas de los mejores momentos vividos en mundiales pasados, partiendo de aquel primero de 1935.

7.5.06

TEXTOS INÉDITOS DE PRIMO LEVI

EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS

Por Laura Kopouchian

Fue uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX. Su obra, cargada con el humanismo de un sobreviviente de los campos de concentración del nazismo, abarca ficciones y ensayos. Presentamos unos textos inéditos y un perfil biográfico de esta mente tan lúcida como sensible.
A casi veinte años de su muerte, Primo Levi sigue siendo asiduamente publicado y leído en Argentina. Recientemente, aparecieron aquí tres obras del escritor turinés: Trilogía de Auschwitz, que reúne en un volumen único sus tres libros consagrados al Holocausto, Última Navidad de guerra, una compilación de cuentos cortos, y Deber de memoria, una entrevista realizada en 1983.
Levi es popularmente conocido por su testimonio sobre el Holocausto, pero su obra es mucho más vasta y abarcadora. Escribió libros de cuentos, ensayos, poesía, y artículos periodísticos que fueron publicados en diversos diarios. Sus obras fueron traducidas a múltiples lenguas y él, a su vez, fue traductor al italiano de otros escritores, como Franz Kafka.
El escritor vivió sus 67 años en la misma casona familiar donde había nacido (en El oficio de otros cuenta que un día descubrió que su sillón favorito estaba colocado en el sitio exacto donde su madre lo había dado a luz) y también murió en ella, al caer por el hueco de la escalera desde el tercer piso el 11 de abril de 1987.
La experiencia de su detención en el campo de concentración de Auschwitz le ofreció, como contrapartida a tanto horror, un oficio y una religión. Hasta ese momento, Levi había sido sólo químico; a partir del confinamiento se convirtió en escritor. Antes de ser apresado por los nazis se definía "un muchacho burgués italiano"; y si bien la experiencia vivida lo confirmó en su agnosticismo, fue Auschwitz que lo hizo abrazar la tradición judía.
Su primer libro, Si esto es un hombre, es un clásico ineludible. Fue traducido a decenas de lenguas, adaptado para radio y teatro, y es de lectura obligatoria en los colegios italianos. Levi lo escribió inmediatamente después de su liberación, en enero de 1945, impulsado por la necesidad de dejar testimonio de lo vivido y también de lograr un fin terapéutico: concretar su liberación interna. "Los recuerdos me quemaban dentro", declaró el escritor, y buscaba exorcizarlos, volverlos inocuos.
Este relato testimonial, organizado en capítulos cortos y narrado en un lenguaje ascético y descarnado, resulta sin embargo profundamente conmovedor. El joven Levi, entonces de 24 años, aparece en esta obra como un antropólogo, un observador-participante que analiza lo que ocurre a su alrededor con interés y curiosidad. El prisionero, a la vez que resiste la amenaza de la deshumanización, busca explicaciones para la afrenta moral de los campos nazis.
El segundo volumen, La Tregua (1963), relata el periplo que debió transitar por gran parte de una Europa devastada por la guerra durante nueve meses, luego de que el Ejército Rojo liberara Auschwitz. Esta odisea involuntaria para poder regresar a su Turín natal lo llevó por Polonia, Rusia, Ucrania, Rumania y Hungría; y sus primeros meses de libertad son descritos con una mezcla de angustia y toques de humor.
El volumen que cierra la trilogía, Los hundidos y los salvados, fue escrito en 1986, un año antes de su muerte. El título hace referencia a una "selección innatural" llevada a cabo por el aparato nazi, que decidía quiénes sobrevivirían y quiénes serían exterminados. Fue definido como uno de los libros más importantes del siglo.
Última Navidad deguerra es una compilación de 23 cuentos cortos escritos durante los últimos diez años de su vida. Presentado como "El último libro de un humanista imprescindible", fueron ahora reunidos por primera vez en castellano. Incluye relatos breves: algunos autobiográficos (como "Una de ‘suspense’ en el Lager", donde Levi dice sentirse hermano del personaje de Borges, Funes el Memorioso, por la memoria "patológica" que conserva de su época en Auschwitz); otros fantásticos, oníricos, humorísticos, y cuentos de animales. Refleja la vida en sociedad a través de los protagonistas de pequeñas historias: un oficinista cuyo trabajo consiste en asignar causas de muerte, un fabricante de espejos metafísicos que reproducen la imagen de una persona tal como la ven los demás y un periodista que entrevista a una hormiga, una jirafa y hasta a un parásito intestinal.
Levi fue consultado muchas veces sobre la posibilidad de que el horror pudiera repetirse. Su respuesta era un diagnóstico y un alerta: el Holocausto "ha sucedido y, por consiguiente, puede volver a suceder".
Al responder la misma pregunta en 1984, Levi hizo referencia a la dictadura argentina de 1976: "Basta con ver lo que sucedió en Argentina hace unos años. Por fortuna, al ser un país mal organizado, las víctimas fueron decenas de miles y no millones, pero si al frente de la Argentina hubiera habido una persona, digamos "shamánica" como Hitler, las víctimas habrían sido millones y no decenas de miles".
Sus allegados revelaron que, en sus últimos años de vida, Levi había sufrido depresiones periódicas, y su muerte fue generalmente interpretada como un suicidio, aunque hay voces discordantes que hablan de un accidente o un suicidio no premeditado. El sobreviviente Elie Wiesel brindó su interpretación de este último acto: "Primo Levi murió en Auschwitz cuarenta años después".
Kafka por LeviLa lectura del Proceso de Kafka, libro pleno de infelicidad y de poesía, nos cambia: nos deja más tristes y más conscientes que antes. Conque así son las cosas, es éste el destino humano: se puede ser perseguidos y castigados por una culpa no cometida, ignota, que "el tribunal" no nos revelará jamás; y sin embargo, esta culpa puede provocar vergüenza, hasta la muerte y quizá más allá.
(...) Nos precipitamos en la pesadilla de lo incognoscible desde la primera frase, y en cada página nos topamos con rasgos obsesivos: K. es seguido y perseguido por presencias extrañas, por entrometidos inoportunos que lo espían de cerca y de lejos, y frente a quienes se siente desnudo. Hay una impresión constante de constricción física: los techos bajos, las habitaciones repletas de muebles en desorden, el aire siempre turbio, bochornoso, viciado, sombrío; paradojal pero significativamente, el cielo está sereno sólo en la despiadada escena final de la ejecución.
(...) Kafka comprende el mundo (el suyo, y aún mejor el nuestro de hoy) con una clarividencia que asombra, y que hiere como una luz demasiado intensa: frecuentemente se siente uno tentado de interponer una pantalla, de ponerse al reparo; otras veces se cede a la tentación de mirarlo fijamente, y entonces uno queda deslumbrado. Como cuando se mira el disco del sol, y se continúa viéndolo por un largo tiempo sobrepuesto a los objetos que nos circundan, así, habiendo leído este Proceso, nos damos cuenta súbitamente de que estamos rodeados, asediados por procesos insulsos, inicuos, y frecuentemente mortales.
Calvino por Levi

Este amor por la palabra se unía, en Calvino, a un amor igualmente profundo por la naturaleza, que no tenía nada de idílico, de sentimental o de romántico: era el amor del naturalista que había heredado de sus padres, que cultivó hasta el final y que, quien lo lea atentamente, advertirá que se manifiesta ya desde su primer libro. (...)
Diría que en el tejido literario de todos los libros de Calvino aflora la puntillosidad, digámoslo, del científico: aunque no había seguido cursos académicos era de hecho un científico.
(...) Juzgando como puedo hacerlo yo, híbrido, mitad químico y mitad escritor, diría que una definición concisa de la escritura de Calvino consiste en su rechazo de los esquemas que coincidía con una portentosa capacidad de crear nuevos. Por lo cual creo verdaderamente que entre los escritores no sólo italianos, si hay uno que no será jamás imitado porque no es imitable, ése es justamente Italo Calvino.
Levi por Levi

Las viejas fotografías son crueles: remueven sedimentos, suscitan añoranzas inútiles. Sin embargo yo las conservo, por razones que conozco mal, quizá por puro narcisismo, quizá pensando vagamente que puedan interesar a alguien o convertirse en documentos de época. Volví a ver las fotos del Premio Campiello 1963 con sentimientos mezclados, tristes y alegres, pero con la sensación precisa de que retrataban aquello que, en mi oficio de antaño, se define como un viraje.
Había escrito y publicado mi primer libro, Si esto es un hombre, en 1947, y después nada más por catorce años: no sentía la necesidad de escribir y me parecía que nadie necesitaba que yo escribiera. Trabajaba como químico en una fábrica; mi trabajo cotidiano era fatigoso pero casi nunca aburrido. Era concreto y me daba seguridad. Me daba también preocupaciones, pero era mi trabajo, el oficio que había elegido y para el que había estudiado, había crecido en él, me había educado, había modelado mi forma de vivir y de ver el mundo, quizá también mi lenguaje; me daba el pan, y la idea de dejarlo y de dedicarme a escribir me era lejana.
Lo pensaba alguna vez, en los días adversos que ocurren en todos los oficios, pero sin seriedad, como se sueñan los archipiélagos: no era un designio sino una fantasía, los turineses no dejan lo seguro por lo incierto, los caminos viejos por los nuevos. Vamos, trabajar es la condición humana, y trabajar, por definición, quiere decir levantarse temprano por la mañana, navegar el tráfico ciudadano.
El deseo de escribir me volvió hacia fines de 1961, imprevistamente, como nace un amor; quizá porque el milagro económico italiano disparado poco antes había hecho menos tensa la vida en la fábrica. Me di cuenta de que tenía todavía mucho qué contar: en un año justo de trabajo (y sí, también esto era un trabajo, pero aéreo, festivo, autónomo, mío) escribí La tregua, la historia de mi retorno de la prisión. A diferencia de su hermano mayor, este segundo libro resultó enseguida más vital, nacido bajo un planeta benigno, tanto que tomó de la mano a Si esto es un hombre y volvió a ponerlo en circulación. No obstante, yo seguía rechazando el calificativo de escritor: era un químico, un experto en barnices aislantes, al quien le había sucedido escribir dos libros, haciendo horas extras, las noches y los domingos. En ese momento no tenía dudas, con La tregua había agotado mi reserva de recuerdos, había terminado de contar mi experiencia fundamental, aquella de Auschwitz y del retorno de Auschwitz.
En esta condición mía, asentada y conclusa, la propuesta de mi editor de participar en un concurso literario cayó como un meteorito. Se trataba del Campiello primogénito, un premio serio e importante pero apenas lanzado, y se trataba, para mí, como cambiar de piel. Me sentía halagado, reconocido, y al mismo tiempo percibía, dentro de mi nueva piel, las cosquillas de la autoironía: tú a Venecia, en medio de literatos de carrera y descendientes de los Duques, quizá en traje de noche, ¡con olor a pintura todavía encima! Recuerdo que el anuncio definitivo de que había entrado en la nómina y que tenía posibilidades de ganar, me llegó mientras estaba en el banco de pruebas de la fábrica.

Me equivocaba al estar tan asustado, pero tenía razón al intuir que aquel Campiello era un paso definitivo. Era un segundo título, a la edad en que muchos arrían las banderas arrían las banderas; era el ingreso a un mundo nuevo, lleno de estímulos y de riesgos: y, a los 44 años, todavía no lo había perdido el gusto por el riesgo. No abandoné enseguida las certezas de la fábrica, pero he aceptado el título de escritor y me diseñé un porvenir nuevo: en un futuro aún indefinido, dejaría mi oficio de transmutador de materia y emprendería uno nuevo. Era como prepararse para nacer por segunda vez.

5.5.06

SUB 20 GAY: CHICAS: "SUGAR RUSH"

Tan de repente

Habla Olivia Hallinan, la actriz de la serie que se mete en la cama de una chica de 15 (y descubre que le gustan las chicas).

Por Nicolás Artusi, especial para Babilonia Periodística

Los adolescentes son hormonalmente desequilibrados": en la tele, la definición sanitarista o el consejo de autoayuda ("en el siglo XXI, ser una quinceañera y masturbarse con el cepillo de dientes pensando en tu mejor amiga no debería ser gran cosa") ya no son exclusivos de la sexóloga excedida: el protocolo amatorio moderno no se discute en un talk show sino en la ficción y su última vocera es una de 15 con fantasías lésbicas.
Blondie carraspea One Way or Another ("de alguna manera u otra/ te voy a encontrar") en la cortina de la serie Sugar Rush (desde hoy, los viernes a las 23 por I.Sat): usando la habitual flema inglesa de lubricante, Kim descubre que está enamorada de Sugar, compañera de colegio que no sospecha y tan perversita como lo permitan sus 15: si la "mano boba" de la amiga se ignora por inocente, escurrirse la bombachita frente a ella sólo puede ser intencional.
"En realidad, la serie habla sobre la amistad", dice la actriz Olivia Hallinan (21), que le pone el cuerpo a Kim, en vía telefónica Londres-Bs. As.: "Es que 'gay' ya no es una categoría entre los adolescentes: lo único que importa es el amor, y no a quién se ama".
Olivia es como una Maby Wells púber y británica que hizo teatro shakespeareano y ahora protagoniza la serie que se promociona como la que "desató el escándalo en el Reino Unido". Analítica: "Creo que es polémica porque asume que una chica de 15 también tiene necesidades sexuales". Kim convive con su pulsión lesbi, un hermano que se cree E.T., una madre infiel, un padre poquita cosa y un colegio como todos, donde (al decir de Todd Solondz) los sobrenombres más usados serían: "¡Maricones y retardados!". "No es un lesbian drama: más bien, un teen drama sobre lo doloroso que es ser adolescente", aclara Olivia: "Sufrimos mucha presión social. Mucha. Y eso hace que veamos todo peor de lo que realmente es".
¿Las chicas sólo quieren divertirse? Al contrario: "Crecer es muy difícil", diagnostica Olivia para resumir una angustia generacional.Sugar Rush decodifica lo que el mundo entiende como la beautiful people de ahora: el soundtrack sólo admite las bandas que bendice la revista-biblia NME (Basement Jaxx, Bloc Party o Goldfrapp) y las escenas de sexo son herederas del seminal Queer As Folk (no en su versión americanamente pasteurizada): ¡a los bifes! Pero más que nada será una profesex televisiva de aquella que deba luchar con la revolución hormonal o las primeras ladillas que, para Kim, resumen una manera de sentir la adolescencia: "Justo cuando pensaba que la vida no puede ser peor: ¡virgen lesbiana con una enfermedad de transmisión sexual!".

3.5.06

Dilema del Prisionero

Por Adrián Paenza, especial para Babilonia Periodística


Uno de los problemas más famosos en la Teoría de Juegos es el que se conoce con el nombre del “Dilema del Prisionero”.
Hay muchísimas versiones y cada una tiene su costado atractivo. Elijo una cualquiera, pero las otras son variaciones sobre el mismo tema. Acá va.
Dos personas son acusadas de haber robado un banco en Inglaterra.Los ladrones son apresados y puestos en celdas separadas e incomunicados.
Ambos están más preocupados por evitar un futuro personal en la cárcel que por el destino de su compañero. Es decir, a cada uno le importa más conservar su propia libertad que la de su cómplice.Interviene un fiscal. Las pruebas que tiene son insuficientes.
Necesitaría una confesión para confirmar sus sospechas. Y aquí viene la clave de todo. Se junta con cada uno de ellos y les hace (por separado) la siguiente oferta:
“Usted puede elegir entre confesar o permanecer callado. Si confiesa y su cómplice no habla, yo retiro los cargos que tengo contra usted, pero uso su testimonio para enviar al otro a la cárcel por diez años. De la misma forma, si su cómplice confiesa y es usted el que no habla, él quedará en libertad y usted estará entre rejas por los próximos diez años. Si confiesan los dos, los dos serán condenados, pero a cinco años cada uno. Por último, si ninguno de los dos habla, les corresponderá sólo un año de cárcel a cada uno porque sólo los podré acusar del delito menor de portación de armas”. “Ustedes deciden”, les dice a cada uno por separado. “Eso sí: si quieren confesar, deben dejar una nota con el guardia que está en la puerta antes que yo vuelva mañana”. Y se va.
Este problema fue planteado en 1951 por Merrill M. Flood, un matemático inglés en cooperación con Melvin Dresher. Ambos actuaron estimulados por las aplicaciones que este tipo de dilemas podría tener en el diseño de estrategias para enfrentar una potencial guerra nuclear. El título de “El Dilema del Prisionero” se le debe a Albert W. Tucker, profesor en Princeton, quien trató de adaptar las ideas de los matemáticos para hacerlas más accesibles para grupos de psicólogos.
Se han hecho, y se continúan haciendo, muchos análisis y comentarios sobre este dilema y yo los invito a ustedes, antes de seguir leyendo, a pensar un rato sobre el tema. En definitiva, se trata de ilustrar, una vez más, el conflicto entre el interés individual y el grupal.
–¿Qué haría usted si estuviera en la posición de cada uno de ellos?
–¿Cuál cree que es la respuesta que dieron ellos en ese caso?
–¿Qué cree que haría la mayoría en una situación similar?
–¿Encuentra algunas similitudes con situaciones de la vida cotidiana en las que usted mismo/a estuvo o está involucrado/a?
Algunos comentarios, entonces. Está claro que los sospechosos tienen que reflexionar sin poder comunicarse entre ellos. ¿Qué hacer?
Para resumir el planteo, llamemos A y B a los acusados.
Si A confiesa, le pueden pasar dos cosas:
a) A va 5 años preso, si B confiesa también.
b) A queda libre, si B se calla.
Si A no confiesa, también le pueden pasar dos cosas:
a) A va un año preso, si B no confiesa tampoco.
b) A va 10 años preso, si B confiesa.
La primera impresión es que la mejor solución es no confesar y pasar –cada uno– un año en la cárcel. Esto requiere suponer que los compañeros forman un verdadero equipo, son solidarios, y no se atreverían a una traición.
Sin embargo, desde el punto de vista de cada individuo, la mejor solución es confesar, haga lo que haga el otro. Es que de esta forma, quien confiesa acota el riesgo del tiempo de prisión: a lo sumo, será de cinco años, en el peor de los casos (si el otro confiesa también), pero nunca diez.
Claro es que si el otro opta por el silencio, usted queda libre y el otro queda preso por diez años. En cambio, si el otro confiesa también, los dos tendrán que pagar con cinco años de libertad.
Pero, ¿valdrá la pena quedarse en silencio? ¿Tendrá sentido correr el riesgo de no hablar?Desde el punto de vista del “juego solidario”, de “cómplices unidos en la desgracia”, si uno supiera que el otro no va a hablar, ambos pagarían con sólo un año. Pero a poco que el otro hable y rompa el idilio del juego en equipo, usted queda preso por diez años.
Por supuesto, no hay una respuesta única a este dilema. Y está bien que así sea porque, si no, no serviría para modelar situaciones reales que podríamos vivir en nuestra vida cotidiana.
En un mundo solidario e ideal, la mejor respuesta es callarse la boca porque uno sabría que el otro va a hacer lo mismo. La situación requiere confianza y cooperación.
La “estrategia dominante” en este caso, la que contiene el menor de los males posibles, independientemente de lo que haga el otro, es confesar.
La Teoría de Juegos establece que, en la mayoría de los casos, los jugadores seguirán esta estrategia dominante.Y usted, ¿qué haría? No se lo diga a nadie, sólo piénselo para usted.
¿Confesaría...? ¿Está seguro?

1.5.06

El rincón literario:

Mientras tanto...

Por Alejandra Bárbara

Hoy me dejé insumir en locura
teñirme de deseo
desnudarme de tristeza
gritar el placer.

Hoy tuve un invitado a mi cama
con los ojos abiertos
intensamente abiertos
nos olvidamos de ayer.

Fría naturaleza
acuerdo prohibido
sabor inolvidable
cada centímetro de tu piel quise comer...

Ahora vuelvo a ese instante
y mi mente es pequeña
para abrazar tu espalda.

No cierro los ojos
no duermo
para no confundirme en un sueño.

En una tarde volvió
toda la pasión de un verano
se confirma que ya no estamos

pero la memoria del fuego
no nos ha olvidado.

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...