26.5.07

La tragedia que amenaza a nuestra especie

Por Fidel Castro (*)


No puedo hablar como economista o como científico. Lo hago simplemente como político que desea desentrañar los argumentos de los economistas y los científicos en un sentido u otro. También trato de intuir las motivaciones de cada uno de los que se pronuncian sobre estos temas. Hace solo veintidós años sostuvimos en Ciudad de La Habana gran número de reuniones con líderes políticos, sindicales, campesinos, estudiantiles, invitados a nuestro país como representantes de los sectores mencionados.

A juicio de todos, el problema más importante en aquel momento era la enorme deuda externa acumulada por los países de América Latina en 1985. Esa deuda ascendía a 350 000 millones de dólares. Entonces los dólares tenían un poder adquisitivo muy superior al dólar de hoy.
De los resultados de aquellas reuniones enviamos copia a todos los gobiernos del mundo, con algunas excepciones como es lógico, porque habrían parecido insultantes. En aquel periodo los petrodólares habían inundado el mercado y las grandes transnacionales bancarias prácticamente exigían a los países la aceptación de elevados préstamos. De más está decir que los responsables de la economía aceptaron tales compromisos sin consultar con nadie.
Esa época coincidió con la presencia de los gobiernos más represivos y sangrientos que ha sufrido el continente, impuestos por el imperialismo. No pocas sumas se gastaron en armas, lujos y bienes de consumo. El endeudamiento posterior creció hasta 800.000 millones de dólares mientras se engendraban los catastróficos peligros actuales, que pesan sobre una población que en apenas dos décadas y media se ha duplicado y con ella el número de los condenados a vivir en extrema pobreza. En la región de América Latina la diferencia entre los sectores de la población más favorecida y los de menos ingresos es hoy la mayor del mundo.

Mucho antes que lo que ahora se debate, las luchas del Tercer Mundo se centraban en problemas igualmente angustiosos como el intercambio desigual. Año tras año se fue descubriendo que las exportaciones de los países industrializados, elaboradas generalmente con nuestras materias primas, se elevaban unilateralmente de precio mientras el de nuestras exportaciones básicas se mantenía inalterable. El café y el cacao —para citar dos ejemplos— alcanzaban aproximadamente 2 000 dólares por tonelada.
Una taza de café, un batido de chocolate, se podían consumir en ciudades como Nueva York por unos centavos; hoy se cobra por ellos varios dólares, quizás 30 o 40 veces lo que costaba entonces. Un tractor, un camión, un equipo médico, requieren hoy para su adquisición varias veces el volumen de productos que se necesitaba entonces para importarlos; parecida suerte corrían el yute, el henequén y otras fibras producidas en el Tercer Mundo y sustituidas por las de carácter sintético. Mientras, los cueros curtidos, el caucho y las fibras naturales que se usaban en muchos tejidos eran sustituidos por material sintético de sofisticadas industrias petroquímicas. Los precios del azúcar rodaban por el suelo, aplastados por los grandes subsidios de los países industrializados a su agricultura.


Las antiguas colonias o neocolonias, a quienes se les prometió un porvenir maravilloso después de la Segunda Guerra Mundial, no despertaban todavía de las ilusiones de Bretton Woods. El sistema estaba diseñado de pies a cabeza para la explotación y el saqueo.
Al inicio de esta toma de conciencia no habían aparecido todavía otros factores sumamente adversos, como el insospechado derroche de energía en que caerían los países industrializados. Estos pagaban el petróleo a menos de dos dólares el barril. La fuente de combustible, con excepción de Estados Unidos donde era muy abundante, estaba fundamentalmente en países del Tercer Mundo, principalmente en el Oriente Medio, además de México, Venezuela y ulteriormente en África. Pero no todos los países calificados en virtud de otra mentira piadosa como "países en desarrollo" eran petroleros, 82 de ellos son los más pobres y como norma necesitan importar petróleo. Les espera por tanto una situación terrible si los alimentos se transforman en biocombustibles, o agrocombustibles como prefieren llamarlos los movimientos campesinos e indígenas de nuestra región.


La idea del calentamiento global como terrible espada de Damocles que pende sobre la vida de la especie, hace apenas 30 años ni siquiera era conocida por la inmensa mayoría de los habitantes del planeta; aún hoy existe gran ignorancia y confusión sobre estos temas. Si se escucha a los voceros de las transnacionales y su aparato de divulgación, vivimos en el mejor de los mundos: una economía regida por el mercado, más capital transnacional, más tecnología sofisticada, igual a crecimiento constante de la productividad, del PIB, del nivel de vida y todos los sueños del mundo para la especie humana; el Estado no debe interponerse en nada, no debiera incluso existir, excepto como instrumento del gran capital financiero.


Pero las realidades son tercas. Uno de los países más industrializados del mundo, Alemania, pierde el sueño ante el hecho de que un 10 por ciento de la población está desempleada. Los trabajos más duros y menos atractivos son desempeñados por los inmigrantes que, desesperados en su creciente pobreza, penetran en la Europa industrializada por todos los agujeros posibles. Nadie saca al parecer la cuenta del número de habitantes del planeta, que crece precisamente en los países no desarrollados.
Más de 700 representantes de organizaciones sociales se acaban de reunir en La Habana para discutir sobre varios de los temas que en esta reflexión se abordan. Muchos de ellos expusieron sus puntos de vista y dejaron entre no-sotros imborrables impresiones. Hay material abundante sobre el cual reflexionar, además de los nuevos sucesos que ocurren cada día.
Ahora mismo, como consecuencia de la puesta en libertad de un monstruo del terror, dos personas jóvenes que cumplían un deber legal en el Servicio Militar Activo, aspirando a disfrutar del consumismo en Estados Unidos, asaltaron un ómnibus, forzaron con su impacto una de las puertas de entrada de la terminal de vuelos nacionales del aeropuerto, llegaron hasta un avión civil y penetraron en él con los rehenes, exigiendo el traslado al territorio norteamericano. Días antes habían asesinado a un soldado que estaba de posta, para robar dos fusiles automáticos, y en el propio avión privaron de la vida con cuatro disparos a un valiente oficial que, desarmado y capturado como rehén en el ómnibus, intentó evitar el secuestro de la nave aérea.
La impunidad y los beneficios materiales con que se premia desde hace casi medio siglo toda acción violenta contra Cuba, estimula tales hechos. Hacía muchos meses no ocurría nada parecido. Bastó la insólita liberación del conocido terrorista, y de nuevo la muerte visitó nuestros hogares. Los autores no han sido juzgados todavía, porque en el transcurso de los hechos ambos resultaron heridos, uno de ellos por los disparos que hizo el otro dentro del avión, mientras luchaban contra el heroico oficial de las fuerzas armadas. Ahora muchas personas en el exterior esperan la reacción de los Tribunales y el Consejo de Estado ante un pueblo profundamente indignado con los acontecimientos. Hace falta una gran dosis de serenidad y sangre fría para enfrentar tales problemas.


El apocalíptico jefe del imperio declaró hace más de cinco años que las fuerzas de Estados Unidos debían estar listas para atacar preventiva y sorpresivamente 60 o más países del mundo. Nada menos que un tercio de la comunidad internacional. No le bastan, al parecer, la muerte, las torturas y el destierro de millones de personas para apoderarse de los recursos naturales y los frutos del sudor de otros pueblos.


Mientras tanto el impresionante encuentro internacional que acaba de tener lugar en La Habana reafirmó en mí una convicción personal: toda idea siniestra debe ser sometida a críticas demoledoras sin concesión alguna.

(*) 7 de mayo del 2007

24.5.07

La pelea por la ciudad de Buenos Aires

Los diez momentos más crudos del debate porteño


Filmus y Telerman se lanzaron fuertes cuestionamientos, pero también se unieron para atacar a Macri.



Llegaron preparados para el debate televisivo y apelaron a todo tipo de recursos, ironías y agresiones. Utilizaron desde carteles, notas periodísticas y extensas carpetas, hasta un reloj de arena para medir la cantidad de delitos que se producen por minuto en la ciudad de Buenos Aires. Con esas herramientas contaron ayer Daniel Filmus, Mauricio Macri y Jorge Telerman para participar de la discusión política desarrollada en el estudio televisivo del programa A dos voces , de la señal de cable TN, y en el que pudieron verse fuertes cruces a casi diez días de las elecciones porteñas. Luego de darse la mano y sacarse una foto los tres juntos, los principales candidatos a jefe de gobierno iniciaron la contienda mediática en la que Filmus y Telerman protagonizaron enfrentamientos, pero también se unieron en varias oportunidades para atacar a Macri.


Los diez momentos más polémicos del debate

Presentaciones. Tras la introducción efectuada por el ministro de Educación en la que elogió el crecimiento económico del gobierno kirchnerista y la del líder de PRO, que como hizo durante todo el debate, pretendió mostrarse reacio a las agresiones y dispuesto a exponer sus propuestas, llegó el turno del jefe de gobierno. En los dos minutos que tuvo de presentación, apuntó contra sus contrincantes. “¿Puede defender el interés de todos los porteños y porteñas quien de su vida ha hecho una tarea de relaciones económicas con el Estado [por Macri] o quien es delegado del gobierno nacional [por Filmus]? Yo creo que no”, aseguró como modo de introducir un debate que contaría luego con vastos signos de agresión.
Sin control. En medio de la discusión por los asentamientos ilegales, Macri introdujo la problemática del paco y aseguró que en la ciudad de Buenos Aires existe una única clínica para tratar la adicción. Pero la discusión fue muy difícil de seguir, debido a que los tres candidatos se trenzaron con elevados tonos de voz y expresaron sus propuestas de modo simultáneo. En ese marco, Telerman intentó defender su gestión y Filmus coincidió con Macri en que no hay en la ciudad clínicas de contención.
Los más desocupados. Como hizo en varias oportunidades, Macri interrumpió el debate con una propuesta: “Queremos subsidiar a las Pymes para que tomen gente mayor de 45 años”, sugirió. El ministro de Educación rápidamente lo interrumpió: “Hay que mirar las estadísticas, Macri. Los que tienen los problemas para acceder al trabajo son los jóvenes”, señaló.
Seguridad y cambio de discurso. Las propuestas unieron en un primer momento a Filmus y Telerman. ¿Cómo? En su rechazo común al discurso de Macri. “Me asombran sus opiniones porque yo vi las desgrabaciones del debate anterior y decía todo lo contrario”, dijo el candidato kirchnerista. En ese sentido, Telerman coincidió: “Indefectiblemente tiene razón Daniel de cómo ha cambiado el discurso Macri. Celebrémoslo. Mauricio Macri también mejora”, agregó. Sin embargo, su alianza duró muy poco. Enseguida, se cruzaron por la derogación de la ley Cafiero. Filmus reprochó a Telerman por la convocatoria a la consulta popular y éste le retrucó atacando a su fuerza política por no tener voluntad de modificar la norma. "Yo sé que vos querés Daniel. Pero tus jefes no”, subrayó.
Violadores y derechos humanos. “¿Puedo hacer una propuesta?”, preguntó otra vez Macri en pleno debate. Y ahí introdujo la problemática de las violaciones y evaluó como positiva la creación de un banco de datos de ADN. El rechazo de sus oponentes fue inmediato. “Si dijera lo que efectivamente piensa no lo votan. Le sale la mano dura, le sale [Jorge] Sobisch”, subrayó Telerman. Y Filmus, nuevamente, coincidió: “En el trasfondo de lo que planteás hay una idea de criminalizar la pobreza”. Tras un extenso debate, Macri extrajo un reloj de arena y señaló: “Mientras ustedes discutían estas cosas se cometieron diez delitos en la Capital”.
Una por una. En su discurso, el actual jefe de gobierno aseguró que se invirtieron $160 millones de pesos en nuevas escuelas. Cuando le llegó el turno, Filmus se mostró dispuesto a corregir a su oponente: “Le voy a hacer una recomendación a Telerman. Debe haber un error en la cifra de $160 millones. Eso serviría para construir 50 escuelas en un año. Me parece una cifra un poco exagerada”, embistió. Telerman aprovechó inmediatamente su derecho a réplica. “No te lo iba a decir porque sabés que te aprecio, pero los tres peores años de inversión en las escuelas [en la ciudad] fue durante la gestión de Daniel Filmus”, aseguró.
Polémico camino ribereño. Fue el momento de mayor tensión y quien lo introdujo fue el candidato del kirchnerismo, quien sorprendió al mostrar una solicitada en la que figuraba el camino de la Ribera como una de las obras públicas promocionadas por el gobierno porteño. "¿Dónde queda el camino de la Ribera?", preguntó Filmus a Telerman. Luego de que éste evadió la respuesta durante varios segundos, el ministro, más nervioso, lo interrumpió con un elevado tono de voz y reiteró la pregunta. Enseguida, le aclaró: “Estás poniendo como una obra de tu gestión algo que es de Avellaneda”, sostuvo.
Transporte caótico. El transporte público fue otro de los temas más ríspidos. El primero en reprochar a los actuales funcionarios fue Macri. “No sé donde están las obras que ustedes dicen porque el transporte está cada vez peor. No se puede seguir anunciando y anunciando”, señaló el líder de PRO apuntando contra sus dos contrincantes. Telerman se dio vuelta, miró a Filmus y, en un intento por encontrar cierta complicidad, señaló: “Dejá que se la contesto yo”, y luego se defendió.
Chicanas. Cuando faltaban pocos minutos para que finalizara el debate, Telerman mostró una publicidad en la que estaba Filmus con Kirchner y se dirigió al ministro: “Te paso después para que veas una publicidad que salió con un señor muy parecido a vos. Muchos no conocían la cara en ese momento. Pero ya ahora lo conocen más. Son chicanas”, admitió luego. Filmus no se la dejó pasar y en su primera oportunidad para hablar contestó con dureza: “Dos veces me trataste como el que va a cumplir con las órdenes cuando en realidad buscaste por todos los mecanismos obedecer vos las órdenes”, dijo Filmus y mostró un artículo en el que Telerman anunciaba su candidatura para las elecciones y afirmaba que adhería al proyecto de Kirchner. “Te ofreciste a ser títere y no te aceptaron ni como títere. No se te puede creer”, manifestó. Guitarreada, ladrillos y chapas. Otra de las advertencias lanzadas estuvo vinculada a la construcción y al crecimiento de las villas. "Tuvimos una pésima política habitacional, negligente, irresponsable, que en vez de construir viviendas se dedicó a repartir ladrillos y chapas a través de los punteros para conseguir votos. Se construyó sin normas de arquitectura. En cualquier momento un edificio se viene abajo y tenemos una tragedia", advirtió Macri. Fue Filmus el encargado de replicar el discurso macrista respecto del crecimiento de las villas. "No se puede guitarrear con las villas. Concretamente, hay que construir 20.000 viviendas", consideró.

23.5.07

Los niños de Chernobil en mi memoria

La experiencia de una cubana en la atención a miles de personas que viajaron desde las ex-repúblicas soviéticas de Ucrania y Bielorrusia para curarse en la Habana.

Por Gualveris Rosales Sánchez


"Corría el verano de 1991, cuando quienes cursábamos el segundo y tercer años de Lengua y Literatura Rusas en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana tuvimos una oportunidad excepcional: ejercer las prácticas laborales como interpretes en un programa de atención médica especializada que se abría en el Campamento Internacional de Pioneros José Martí para los niños afectados por el accidente nuclear de Chernóbil.
Con tal objetivo, en lo que el Presidente cubano Fidel Castro llamó una proeza laboral, miles de trabajadores se habían movilizado previamente para acondicionar unas 10 mil casas del también conocido Campamento de Tarará, al este de La Habana, y dar así hospedaje y optima atención a miles de personas entre niños, adolescentes y adultos provenientes, fundamentalmente, de las ex-repúblicas soviéticas de Ucrania y Bielorrusia.
En aquel entonces para muchos de mi generación, y en particular para los que estudiábamos la lengua de Pushkin, entrar en contacto con el pueblo soviético constituía un vivo deseo que imaginábamos cumplir en algún momento de nuestra carrera.
La oportunidad no se hizo esperar, pero no yendo a Moscú o a Leningrado, a las riveras del Volga o a los montes de Crimea, sino en la propia Habana del Este.
Varias decenas de estudiantes de la universidad arribamos al Campamento de Tarará con ninguna experiencia laboral y con un nivel intermedio en el dominio de la lengua rusa, pero sí sensibilizados con la noble y humanitaria tarea que asumíamos.
A nuestra llegada comenzamos de inmediato a asesorarnos, sobre todo en el complejo y vasto vocabulario médico, con intérpretes y otros profesionales del ruso y con personas que había vivido en la U.R.S.S .
A cada uno de nosotros se nos designó una de esas casonas de Tarará, otrora barrio residencial de la burguesía habanera, en la que conviviríamos día y noche con un grupo de niños entre seis y quince años, quienes a su vez venían bajo la custodia de dos y hasta tres adultos.
Mis primeros niños provenían de una zona rural de la actual Belarús, próximo a donde una extensa nube de isótopos radiactivos se había esparcido, a causa del dramático accidente de Chernóbil, el 26 de abril de 1986.
Luego de acomodarlos, el personal médico cubano, con el auxilio nuestro, comenzó a hacer entrevistas y a llenar historias clínicas. Fue tan intensa aquella primera jornada que cuando finalmente fui a la cama, escuchaba cientos de voces infantiles en un bullicio indescifrable donde señoreaba el seseo eslavo.
A la mañana del día siguiente comenzaban los exámenes por especialidad, que incluía la visita a otros centros de salud de la capital como los hospitales Juan Manuel Marques y William Soler, cuando el caso lo requería.
No se escatimaron esfuerzos, ni recursos para que esas personitas recibieran la mejor de las atenciones. Había un gran propósito en aquella tarea asumida por doctores, enfermeras, psicólogos, camareras, guías de pioneros entre otros, un compromiso que iba más allá de la propia hospitalidad del cubano, y era el internacionalismo, el humanitarismo y la gratitud con los pueblos soviéticos.
Aparejado a los diferentes tratamientos no faltó el disfrute de la playa y del sol tropical, y sobre todo no faltó – en abundancia - el calor humano, la solidaridad, y el amor.
La ayuda que la Mayor de las Antillas ha brindado a 18 mil infantes que directa o indirectamente fueron afectados por la avería de Chernóbil, ha sido altamente valorada por numerosas personalidades de los gobiernos de Ucrania y Belorús.
Hoy a veinte años del accidente de Chernóbil, en mi recuerdo están presentes los rostros de cientos de niños y jóvenes que como Daria, Lesia, Svietlana, Yury, Nikita Valentín, Dima y muchos otros, encontraron en Cuba la cura de sus padecimientos y aflicciones, y conocieron además el verdadero valor de la unidad entre los pueblos".

15.5.07

ESTRENARON UN DOCUMENTAL QUE SACUDE A CÓRDOBA

‘SEÑOR PRESIDENTE’: UN PASO MÁS EN EL ABISMO DE LOS 70. CUENTA LA HISTORIA DE DOS SEPULTUREROS QUE LE ESCRIBÍAN A VIDELA PARA "ALERTARLO".

Eran épocas donde preguntar poco era vivir mucho", dice, con una lógica que fortaleció a cada palada de tierra, José Adolfo Caro: uno de los sepultureros del cementerio de San Vicente que firmó junto a sus colegas una insólita carta a Jorge Rafael Videla en plena dictadura, reclamando "por las malas condiciones laborales" y "la gran cantidad de cadáveres" que llegaban para enterrar.
Una carta de junio de 1980 que, años después, se convirtió en una de las principales pruebas escritas que tiene la Justicia federal, de la existencia de fosas comunes en el cementerio de San Vicente de esta capital; y que las directoras Liliana Arraya y Eugenia Monti usaron como leit motiv para el documental "Sr. Presidente".
Es que a través de las líneas tipiadas de ese reclamo que suena tan absurdo como ingenuo y revulsivo, los morgueros y enterradores del cementerio le cuentan a Videla, con lujo de detalles, lo que "tenían la convicción", él no conocía: que centenares de "cuerpos jóvenes" eran arrojados a fosas comunes que ellos mismos tenían que cavar y tapar por las noches, alumbrados por "las luces de las ambulancias y los coches de la Policía".
El ex enterrador detalla que "la mayoría eran N.N. pero de algunos nos decían el nombre, o traían chapitas con números en las muñecas, así que nosotros lo asentábamos en el libro de la morgue". El hombre, aún hoy no se explica cómo uno de esos libros permaneció intacto.
Así, en el documental de Arraya y Monti se puede leer por ejemplo, el nombre de Liliana Sofía Castro: una chica de 20 años, embarazada de cuatro meses, que los militares secuestraron, torturaron y mataron en La Perla; y cuyo cadáver fue uno de los cientos que encontraron en las fosas. Pero, al mismo tiempo, uno de los catorce desaparecidos que ya fueron identificados y restituidos a sus familiares gracias al trabajo conjunto del Juzgado Federal Nø 3, de Cristina Garzón de Lascano, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Durante 54 minutos, el documental de Arraya y Monti no da tregua alguna: es la voz de Videla ordenando la aniquilación y la de dos sobrevivientes de La Perla, reviviendo los tormentos. Es el escrito de los empleados de la Morgue Judicial del Hospital Córdoba, "obligados a guardar 28 cadáveres en heladeras donde sólo cabían 6"; la infección generalizada que "eclosionó cuando a los médicos se les empezaron a morir los pacientes en las operaciones"; y "las paladas de gusanos que sacábamos en tachos de 20 litros", todas líneas de una carta que le enviaron y reenviaron a Videla, cada año, desde 1977 hasta 1980.
Las directoras lograron el testimonio de Sara Castro: la hija de Liliana Sofía Castro. Sara tenía 4 años cuando se llevaron a su mamá. El de esta mujer, es un relato pleno de desgarros, ocultamientos y negaciones; hasta que por fin, el 31 de julio de 2003, le restituyeron los restos "en una pequeña caja", luego que el Juzgado Federal Nø 3 y el EAAF, liderado por el antropólogo Darío Olmo, dieron fe de que sus datos genéticos coinciden. Las cámaras y la fotografía de César Boretti y la edición de Dimas Games, logran sacudir y conmover sin acosar ni desnudar.
El guión es fiel a una precisión de datos, lugares y documentos históricos que revelan el (buen) oficio de periodistas de las directoras. La visión panorámica y el descenso a las fosas comunes golpean desde cada uno de los restos humanos que componen ese gigantesco, demencial osario a cielo abierto. Fosas que tienen hasta "tres niveles de cadáveres", y donde los antropólogos trabajan desde el año 2000 recuperando cuidadosa, pacientemente, cada hueso, cada esqueleto para entregarlos a sus familiares. Un trabajo del que "Sr. Presidente" ofrece un necesario testimonio.

10.5.07

Elecciones presidenciales en Francia
RECONSTRUIR


Por Ignacio Ramonet


La victoria de Nicolas Sarkozy, el 6 de mayo de 2007, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con el 53% de los votos, marca un viraje decisivo en la historia de la V República francesa. Porque no se trata de la simple reconducción de la derecha al poder -que ocupó al más alto nivel desde 1958 hasta 1981 y nuevamente desde 1995-, sino de un cambio de gran envergadura.


El programa del candidato de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y las fuerzas que optó por congregar a su alrededor marcan una inflexión mayor: reflejan al primer Presidente francés a la vez neoliberal, autoritario, proestadounidense y proisraelí.

La confusión sistemática de una campaña signada por referencias eclécticas, desde Juana de Arco a Léon Blum, no alcanza para disimular el muy marcado perfil político de Sarkozy. Si bien apela a un voluntarismo gracias al cual el Estado podría "proteger" a Francia y a los franceses, su programa económico y social se nutre de las viejas recetas thactcheristas y privilegia... a los privilegiados.

En el mismo sentido, sus pujos republicanos no alcanzaron a borrar su visión esencialmente securitaria de la sociedad, en la que simplemente responde con la represión a las revindicaciones de las categorías populares y la juventud. En una prolongación lógica de esta manera de pensar, sus opiniones sobre los orígenes genéticos de la pedofilia y del suicidio son claramente ilustrativas sobre la eugenesia rampante que lo inspira. Finalmente, a pesar de los esfuerzos que hizo por atenuar el efecto de la bendición solicitada al presidente George W. Bush, no renegó de su voluntad de acercamiento a la política estadounidense, incluso en Medio Oriente, por no hablar del entierro del referéndum del 29 de mayo de 2005 sobre el Tratado Constitucional de la Unión Europea (1), anunciado mediante un procedimiento parlamentario...

El programa de Sarkozy es importante; la "clientela" que se lo compró no lo es menos. Desde este punto de vista, las grandes maniobras del período que separó a ambas vueltas electorales, destinadas a recuperar el electorado centrista de François Bayrou no borran de la memoria los meses de incitación al electorado de extrema derecha de Jean-Marie Le Pen. Con la excusa de "reconvertir" a la democracia a las tropas de este último, el candidato de la derecha hizo suyas las tesis de la extrema derecha: desde la propuesta de crear un ministerio de la Inmigración y de la Identidad nacional a la recuperación de la consigna "Francia, o se la ama, o se la deja"; desde la caza a los indocumentados incluso en las puertas de las escuelas, a la abolición de la disposición de 1945 que protege a los menores; de la pseudo defensa de aquellos que "se levantan temprano" contra los "que se aprovechan" y los "asistidos"...

Ninguno de sus predecesores había llegado tan lejos para hacerse elegir: conviene medir correctamente la situación antes de celebrar el retroceso electoral del Frente Nacional de Le Pen...Pero los esfuerzos de Sarkozy y los apoyos mediáticos masivos de los que se benefició no explican, por sí solos, su éxito. No más que los efectos perversos, verificados una vez más, de la elección presidencial por medio del sufragio universal: personalización, demagogia, voto útil...

Pesó sobre todo la ausencia, frente a la derecha y la extrema derecha, de una auténtica alternativa política. Nunca desde 1969 había sido tan bajo el total de los votos de la izquierda en la primera vuelta (36,44%). ¡Y con razón! El Partido Socialista se dejó imponer por las encuestas una candidata, Ségolène Royal, que por cierto logró borrar el traumatismo de 2002, pero sin ofrecer a las fuerzas populares una perspectiva movilizadora. Aun más cuando a su lado, el Partido Comunista, la extrema izquierda y los ecologistas no se unieron para prolongar tanto las grandes movilizaciones sociales por la defensa de la seguridad social como de las jubilaciones; el envión del "No" en el referéndum del 29 de mayo de 2005 y la colera de los suburbios.

Más allá de las peleas de aparato y de personas, el centro de la cuestión es en primer lugar la incapacidad de pensar una política anticapitalista a la escala de Francia y de Europa. Es sobre el terreno que hay que empezar a reconstruir, y sin demora. Porque si ganan las elecciones legislativas de junio próximo, la derecha y la extrema derecha en el poder intentarán hacer pasar por la fuerza su política de destrucción social: contrato de trabajo único a imitación del CNE; incremento del tiempo de trabajo; obligación de actividad a cambio de las protecciones sociales mínimas; limitación del derecho de huelga; rotura del Código del Trabajo; supresión de los derechos de sucesión y, por medio del "escudo fiscal", supresión del impuesto a las grandes fortunas; mayor desmantelamiento de los servicios públicos, de la protección social y de las jubilaciones; disminución progresiva del presupuesto de salud; no reemplazo de uno de cada dos funcionarios que se jubilen; liquidación del mapa escolar; nuevos cuestionamientos sobre las jubilaciones; caza a los inmigrantes, con el agregado de un llamado a la mano de obra "elegida" del Sur; relanzamiento de la Europa liberal y apoyo a la política estadounidense...

La izquierda va a necesitar de todas sus fuerzas para resistir esta ofensiva sin precedentes, pero también para recuperar una perspectiva de cambio. Le Monde diplomatique no es el órgano de un partido ni de una asociación. No es un periódico militante. Pero se compromete con valores que defiende desde hace décadas. Y es así, a su manera, que pretende contribuir a una arquitectura intelectual alternativa: esforzándose por hacer conocer mejor las realidades geopolíticas del mundo contemporáneo, informando sobre las experiencias sociales y políticas que se desarrollan, tomando su lugar en los debates de ideas en curso. Para reconstruir.


(1) En esa fecha, una mayoría de franceses votó contra la aprobación del Tratado Constitucional europeo.

8.5.07

Se multiplicó el consumo

¿PACO O HIPOCRESÍA?

Por Carlos del Frade

El país que tiene mayor número de consumidores de drogas pesadas es Estados Unidos. Pero su repartición oficial que dice combatir el negocio, la DEA, sostiene que el problema está en los países periféricos dependientes. ...
A partir de 1987, cuando se decidió eliminar a los carteles colombianos por su presencia en las calles del imperio, las rutas del narcotráfico fueron modificadas. Había que buscar otros lugares por donde pasar la cocaína y fue necesario tener en claro, en forma paralela, que debía ser un Estado en donde se podía encontrar a buen precio alguno de los insumos básicos para la fabricación de la sustancia química de color blanco.

La información era clara, después de los propios Estados Unidos, el principal productor de éter, sustancia clave para convertir la hoja de coca en clorhidrato de cocaína, era la Argentina. A fines de los ochenta, el país del sur dejó de ser un lugar de paso para convertirse en un territorio de amplio consumo y exportación de distintas sustancias hacia Europa y al mismísimo Estados Unidos.
Se democratizó el consumo en forma paralela a la destrucción del tejido productivo que generaba esperanzas de futuro para las nuevas generaciones de argentinos. Si no había futuro, había que aguantar el presente. Consumidores consumidos. Allí apareció, entonces, el nuevo flujo de dinero fresco ilegal del sistema, el narcotráfico.
Sus consecuencias sociales se daban en las esquinas de los barrios de las principales ciudades. Vivir y matar por drogas era una de las pocas formas de pertenecer a algo, de formar parte de algo. Satanizada la política y el gremialismo, el fútbol devenido en negociados para unos pocos, el horizonte para las pibas y los pibes pasaba por cualquier cosa química que prometiera un presente más o menos soportable.
Ahora, la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas acaba de informar que el consumo del paco se multiplicó por cinco en los últimos tres años. "Si me lo decían hace unos años no lo hubiera creído. Pero actualmente llegan a los centros para tratarse chicos de hasta diez años afectados por el consumo de paco", dijo Rubén González, presidente de la Federación. Los medios de comunicación sostienen que “el ‘paco’ representa una instancia intermedia entre la ‘pasta básica’ y el clorhidrato de cocaína, y contiene principalmente sustancias tóxicas como el kerosene y otros sulfuros.
Los jóvenes ‘fuman’ este elemento en ‘pipas caseras’ realizadas con biromes y antenas huecas”, aseguran las fuentes consultadas. En realidad, todo aquello que está vinculado al narcotráfico es una especie de frasco al revés: tapa hacia arriba y descubre hacia abajo. Nunca hay procedimientos que terminen poniendo presos a los grandes inversores o financistas y siempre sobran las noticias que hablan de pequeños vendedores barriales que caen víctimas de exageradas maniobras de las fuerzas que dicen reprimir el negocio. El paco avanza porque la hipocresía sigue invicta.
Mientras no haya un nuevo proyecto colectivo que dote de esperanzas a las nuevas generaciones, las drogas seguirán haciendo su favor al sistema. Convertirán a miles de muchachas y muchachos en esclavos mentales del consumismo. Porque la ecuación de los que mandan es simple: prefieren miles de adolescentes delincuentes antes que revolucionarios. Por eso el paco avanza, porque la hipocresía sigue invicta.

5.5.07

Mundo animal


Tras la buena repercusión que trajo la publicación de la fotografía que ganó semanas atrás el premio Pulitzer a la mejor foto noticiosa, rescatamos del baúl de los recuerdos una imagen retratada en 1994 por el documentalista sudanés Kevin Carter en la región de Ayod.

En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña.

Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.

3.5.07

Recomendación

´CUENTOS Y MÁS´

UNA NUEVA PÁGINA DE INTERNET DEDICADA A AUTORES HISPANOAMERICANOS DIRIGIDA POR JUAN JOSÉ PANNO.


”Cuentosymas” se llama este sitio con forma de barril sin fondo en el que caben relatos, crónicas, minificciones, textículos, mitos, notas, leyendas, epitafios, discursos, diálogos, entrevistas, declaraciones, comentarios, aguafuertes, greguerías, sentencias, máximas, perfiles, minibiografías, cartas y toda clase de textos de autores hispanoamericanos, preferentemente cortos que se sospechen bien escritos y/o curiosos y/o entretenidos y/o profundos.

La selección de los materiales, es producto del criterio de quienes conducen este sitio, personas muy arbitrarias por cierto, pero en cuyo favor puede decirse que tienen muy en cuenta la opinión de sabios amigos y colegas que asumen generosamente el papel de asesores-copilotos. Aquí conviven Blaisten, Wimpi, Cortázar, Monterroso, Rulfo, Borges, Fontanarrosa, Tizón, Graciela Montes, Wernicke, Arreola, Ana María Shua , Luisa Valenzuela , Quiroga y cientos de famosos más con cientos de anónimos cronistas, ignotos fabuladores de coyuntura, animosos participantes de concursos de textos breves y reconocidos mitómanos.

Los textos—gentilmente cedidos por editoriales amigas, recolectados en librerías de viejo, tipeados a pulmón, escaneados o capturados de Internet--, se complementan con entrevistas propias a escritores hispanoamericanos que cuentan algunos secretos del maravilloso oficio de la escritura. El sitio también incluye un apartado de datos útiles (e inútiles) que revelan la condición de periodistas con vocación de servicio de los autores.

La sección “cuentos y relatos” incluyen “cortos” y “cortitos” con una excelente opción para clasificarlos por autor, título y género. Muchos de los textos transcriptos son inéditos y otros “difíciles” de encontrar en Internet.

En la sección ”Ramos generales” hay algunas perlas como relatos de Eduardo Galeano ó Roberto Arlt ó textos de la mítica revista “La Maga”. Pensando en estudiantes y personas inquietas, podemos encontrar “entrevistas” (propias y ajenas), “mini biografías”(que están muy cuidadas y sacarán de apuros a más de uno) y “teoría” (donde se transcriben desde clases magistrales a ponencias de reconocidos escritores en universidades, escuelas ó congresos). Entre las entrevistas propias destacamos las realizadas a Juan Sasturain, Pablo De Santis, Ana María Shua, Eduardo Berti, y a Dora Apo, la mamá de Alejandro Apo.Próximamente se subirán a la página las realizadas a Raúl Brasca, Oche Califa y Silvia Schujer.

www.cuentosymas.com.ar es una página que mezcla didáctica con información confiable sobre literatura hispanoamericana. Además cuenta con direcciones (postales y electrónicas) de las mejores librerías y bibliotecas de Buenos Aires como también un particular calendario de efemérides.

Casi todas las fotos e ilustraciones de la página son de gente o personajes leyendo. “Cuentosymas” invita a quienes la visiten a enviar la suya. El diseño de la página es de Ezena La página es dirigida por Juan José Panno (fundador, docente y codirector de las escuelas de periodismo Tea y Deportea) con la colaboración de Natalia Pano (en diseño gráfico), María Vicens, Belén Andreozzi, Mónica Pano, Gerardo Horovitz (en fotografía), Juan Panno (en ilustraciones) y Patricio Diego Suárez.

Juan José Panno dice “mi idea es promover entre los jóvenes el placer de la lectura. Esta es la idea: la lectura como placer y no como obligación. Y también compartir algunos textos que uno encontró por ahí y disfrutó”

Para dar la bienvenida a este rico emprendimiento no hay nada mejor que visitarlo.


Más información: www.cuentosymas.com.ar
Un primero de mayo santacruceño

Por Hugo Alberto de Pedro

En un día tan especial para todos los trabajadores del mundo, donde recordamos y reivindicamos las luchas obreras, anarquistas y socialistas del año 1886 en Chicago, a más de 12.000 kilómetros, en la provincia argentina de Santa Cruz son también los trabajadores quienes mantienen dos meses de una lucha inclaudicable en contra de los abusos laborales del Gobierno.
Día a día un conflicto como el santacruceño nos va dejando una gran enseñanza sobre todo aquello que es posible lograr, cuando se mantiene la unidad de los trabajadores y con el indispensable compromiso de gran parte de los habitantes de la provincia.
Los trabajadores, mientras realizan un nuevo paro de 96 horas durante la presente semana, han sido invitados por los ministros nacionales de Trabajo y Educación para mantener un diálogo que posibilite encontrar las soluciones que el mudo y sordo gobierno provincial se ha encaprichado en negar de forma sistemática. El encuentro se realiza en la Capital Federal, ese lugar que como siempre solemos afirmar solamente atiende “dios”.
Pero una vez más, como era de esperar, el ofrecimiento de las autoridades de Santa Cruz ha sido un desprecio más que la voluntad manifiesta por encontrar una solución a los justificados y necesarios reclamos. Estos son por que sus sueldos básicos sean “blanqueados” y reconocidos como sumas remunerativas los salarios percibidos “en negro” que hoy integran prácticamente la totalidad de sus ingresos, porque en definitiva tiene una incidencia muy importante en las remuneraciones extraordinarias, ordinarias y desde ya en los beneficios jubilatorios del futuro.
Es increíble que los funcionarios provinciales puedan haber ofrecido solamente 50 pesos para ser incluidos en el básico convencional. Porque el Gobierno conoce muy bien cuales son los reclamos y que ésta oferta lo único que provocará será un nuevo, vehemente y justificado malestar en las asambleas de los trabajadores. Salvo, claro está, que en el fondo los funcionarios quieran buscar un despreciable enfrentamiento de desconocida magnitud e intensidad.
La Mesa de Unidad Sindical va demostrando que bajo las banderas de la lucha y el compromiso de los trabajadores le será muy difícil al gobierno provincial y nacional quebrar fácilmente el gran frente opositor a las políticas económicas y laborales mantenidas desde hace 16 años en Santa Cruz. Una provincia que año a año va incrementando sus ingresos, obras y cuentas públicas, a la vez que no encuentra la forma administrativa, financiera e institucional de repatriar los 500 millones de dólares fugados al exterior. ¿Quién los tendrá?
Las elucubraciones de los políticos provinciales y nacionales sobre un supuesto clima de intranquilidad, de atentados y de inseguridad pretenden sacar de foco al conflicto laboral, para instalar temas que están por demás de alejados de la verdadera tranquilidad y carácter pacífico de las diarias marchas y movilizaciones que se están produciendo a lo largo y ancho de la provincia.
Ellos, los gobernantes, lo perciben, lo saben y lo demuestran a diario. Ahí los vemos hasta de la más alta investidura de la Nación como están perdiendo la calma, esa que de encontrarla les permitiría no seguir enredándose en sus mentiras y solapadas amenazas. Ellos son los que están llenos de miedo. Sí tienen mucho miedo ante una realidad que los encuentra siendo señalados por el pueblo como los únicos responsables del actual estado de cosas. Ya ni siquiera la funesta censura a la prensa impuesta desde el gobierno consigue que se desconozca toda la verdad, porque ella está ahí para quien la quiera comprender.
Esta cuestión no se resuelve con discursillos que pretenden conmover a la opinión pública, ni con mensajes presidenciales tan absurdos como mentirosos al pretender endilgar a la oposición hechos sin comprobación judicial alguna como es el caso del supuesto atentado. Podrán disponer de muchos miles de uniformados -convenientemente armados- en toda la provincia pero no lograrán amedrentar a los trabajadores en sus justos reclamos, y seguramente menos a una población que ya ha dicho basta. ¡Basta!. Porque de eso se trata, ellos saben que está naciendo una nueva forma de concebir a la participación popular que durante tantos años ha sido negada, comprada y apaleada -como hace cinco años- desde el Poder.
Solamente es de esperar un mayor compromiso de toda la población santacruceña, porque debemos señalar que es la primera vez en muchos años que todo un pueblo es el que ha decidido denunciar y terminar con las prácticas de la mentira, la corrupción y del feudalismo impuesto desde el peronista Frente Para la Victoria Santacruceña dirigido por el mismísimo presidente de la Nación Argentina.
Es por eso, que en este 1º de Mayo, los santacruceños están dando un ejemplo digno y que se incorpora irreductiblemente a las grandes luchas que la humanidad cuenta en su historia. Podemos y debemos sentirnos orgullosos de todas las trabajadoras y todos los trabajadores patagónicos; y nuestro compromiso de acompañarlos y luchar a su lado codo a codo “Hasta la Victoria” debemos renovarlo a cada instante. ¡Siempre!

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...