30.10.07

RADIOGRAFÍA DE LOS OYENTES

SEIS MILLONES DE PERSONAS ESCUCHAN LA RADIO DIARIAMENTE EN CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES. LA MAYORÍA OPTA POR LAS FM. ESTOS Y OTROS DATOS APUNTAN A DAR UN PERFIL DE LOS OYENTES DE UN MEDIO DE GRAN ALCANCE.

Por Gabriela Saidon

Un cuadro imaginario de Andy Warhol podría representar una serie indefinida de orejas reproducidas hasta el infinito. Sería una forma pop de graficar ese inmenso y desconocido universo que conforman todas esas personas incluidas en la categoría oyente de radio. Entre esa gente que está adelante del aparato de múltiples formas y formatos, los hay famosos y anónimos, están los que participan, los que se vuelven protagonistas y los que la juegan de callados, viejos y jóvenes, pobres y ricos, hombres y mujeres.
Y son muchos: el 80 por ciento de los habitantes de Capital y Gran Buenos Aires escucha radio al menos 15 minutos por día. Siempre según las mediciones de Ibope, se trata de seis millones de personas de entre 12 y 74 años.
Para darse una idea de la cantidad que esto representa, se trata del doble del total de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Pero hay más: de esos 6 millones, casi 5 millones prefiere las FM, mientras que algo menos de 3 millones elige AM. Y un 25 por ciento hace zapping entre las dos frecuencias. El anuario de medios Mediamap correspondiente a 2006 observa: "En los últimos años tiene lugar una migración de la audiencia radial de una frecuencia a otra, de AM a FM. Las emisoras de AM tienden a ser menos escuchadas que las FM".
Este informe destaca otra tendencia: "Históricamente la radio AM concentró la mayor porción de la audiencia de 6 a 9 horas. A partir de los últimos años y más notoriamente en 2005, la FM fue ganando audiencia y en consecuencia aumentando su participación hasta casi llegar a igualar a la AM. Al mismo tiempo que la radio pierde audiencia en la mañana, la televisión viene creciendo, fundamentalmente de 7 a 10 horas.
Este incremento está siendo liderado por la televisión abierta más que el cable, que históricamente ofreció programación las 24 horas".
"La FM -sigue el informe- concentra la mayor porción de la audiencia, rondando el 70 por ciento de participación de 6 a 24 hacia fines de 2005, cuando a principios de 2002 la relación era 59% FM, 41% AM".
¿Pero qué diferencia a los oyentes de cada frecuencia? Gustavo Mames, jefe de marketing de Mitre y La 100, destaca como perfil del oyente de AM "mayor fidelidad y permanencia, militancia e identificación". En tanto que el público de FM tiene "más propensión al cambio. Hace más zapping". Según Mames, hay muchos prejuicios en relación a la radio. Da como ejemplo el hecho de que la gente cree en general que la mayor escucha se da en los autos o en el trabajo. "No es así -dice-. El 80 por ciento de los oyentes escuchan radio en sus casas". En relación al género, en las dos frecuencias los hombres constituyen una leve mayoría.
Laura Salles, gerente de marketing del grupo CIE (que agrupa las radios Blue, Aspen, Rock & Pop y Metro) señala que el horario en el que más gente está atenta a la radio se da entre las 10 de la mañana y las 12 del mediodía, y que entre las 11 y las 12 en FM "alcanza volúmenes similares a la TV".
¿Cómo ven los oyentes a las AM y FM? Según un estudio de audiencias hecho por Gallup, los encuestados (residentes en Capital y Gran Buenos Aires de entre 14 y 50 años), consideran a las AM dirigidas a "gente mayor, informativas, periodísticas, tradicionales, estructuradas, conservadoras, racionales, con sonido desagradable". En cambio, describen a las FM como "jóvenes, divertidas, desacartonadas, informales, de sonido agradable, dinámicas, actuales, emocionales, vertiginosas, con prevalencia de la música".
¿Y cuáles son las radios preferidas? Según las últimas mediciones de Ibope (julio-setiembre) las AM más escuchadas de 6 a 24 son Radio 10, Mitre, Continental, Del Plata, La Red, Rivadavia, América, Nacional y Radio de la Ciudad. Y las FM con mayor audiencia: Rock & Pop, Mega 98.3, La 100, Vale 97.5, 40 principales, Metro, Radio Disney, Pop, Aspen y La 101.
Otro de los fenómenos destacables de los últimos años es el crecimiento de la participación de los oyentes en los programas, un crecimiento paralelo al avance tecnológico y que, en algunos casos, los llevó a ocupar un lugar destacado, o a convertirse incluso en el esqueleto de ciertos programas. En su libro Siempre los escucho. Retratos de la radio argentina en el siglo XXI, que acaba de publicar Emecé (y dicho sea de paso, tiene un título a tono con este fenómeno), Carlos Ulanovsky dedica un capítulo a la audiencia. Allí escribe: "...el pueblo de la radio encontró en los llamados telefónicos (grabados en una computadora o como mensajes de texto a través de los celulares o escritos vía mails) una variada e interesante solución a su crisis de representatividad, tan incentivada por proyectos sociales fallidos y por partidos políticos que desilusionan antes que entusiasmar".
Y concluye Ulanovsky: "Siempre existió la ida y vuelta de la comunicación radial, pero lo verdaderamente nuevo es el grado de participación de un modo tan directo y vivaz, como el que existeahora. Ciertamente, nunca esa comunicación estuvo tan estimulada".

El premio a la fidelidad

Daniel Manoni es un cirujano de Monte Grande que un día le escribió a Roberto Pettinato a El show de la noticia en La 100 (FM 99.9), para afirmar que sus oyentes eran multitud y que lo comprobaríamediante el "Efecto Daniel": cada vez que el conductor dijera esas palabras, los automovilistasprenderían balizas o tocarían bocina para demostrar su apoyo. En las calles de la ciudad pudo comprobarse tamaño movimiento.
Patricia Reyes, una ama de casa de Caballito, jura ser la oyente más fiel de Dady 790, el programa que conduce Dady Brieva por Mitre (AM 790), seguidora del ex Midachi desde "hace 23 años". "No hay día que no le escriba. La primera vez que leyeron un mail mío, me hicieron sentir que estaba sentada con ellos, que era un miembro más del programa, que puedo opinar como ellos", se emociona la mujer de 45 años que admite que lo suyo es un fanatismo no tradicional: "Sigo a Dady, pero de lejos y sin molestar. Ni siquiera tengo su autógrafo".
"El Rafa" es un caso emblemático: un hombre cualquiera de Villa Domínico que llegó a convertirse en columnista "ad honorem" de Basta de todo (Metro), casi un sello del ciclo de Matías Martin, con sus chistes y sus comentarios zarpados. "Voy una vez al mes al estudio y participo del programa mediante mensajes", cuenta Rafael Aguete, quien se jacta de haber hecho bolos en el viejo VideoMatch.

Los diez mitos de la radio
1.Si se escucha en los taxis, un programa funciona: No necesariamente. Hay 6 millones de oyentes en Capital y GBA, y sólo 38.500 licencias de taxis otorgadas en la ciudad.
2.Hay más gente escuchando AM que FM: Casi 3 millones de personas escuchan AM, y 5 millones, FM.
3.Las nuevas tecnologías van a matar a la radio: Se anuncia la muerte de la radio desde el nacimiento de la televisión, luego con Internet, con los mp3... Lo cierto es que valores como el servicio, la compañía, y la conexión con el mundo permanecen en el medio.
4.En la radio no existe el zapping: Si bien hay oyentes propensos a "clavar la sintonía" en una emisora, hay otros que eligen el zapping como forma de escucha, sobre todo en FM.
5.La gente no escucha radio los fines de semana: Más de 5 millones de personas lo hacen, al menos 15 minutos por día. Representan el 71.4% de los habitantes de Capital y GBA).
6.El que escucha AM nunca escucha FM: Casi un 25% de los oyentes escuchan ambas frecuencias de lunes a viernes.
7.Los partidos por TV hicieron que ya no se escuchen las transmisiones los domingos. Cuando hay fútbol, casi 800.000 personas escuchan una AM en Capital y GBA.
8.Las AM sólo le hablan a la gente mayor. El público de la AM es esencialmente adulto, pero ¡no son ancianos! El 40% de los oyentes tiene menos de 50 años.
9.Los que más escuchan FM son los adolescentes: Sólo el 14% de los oyentes tiene entre 12 y 17 años. El resto, entre 18 y 74 años.
10.La gente sólo escucha radio un rato a la mañana: En promedio, los oyentes escuchan 5 horas y media de radio a lo largo del día.

Elaborado por Gustavo Mames, Jefe de marketing de Mitre y La 100. Fuente: Ibope. Julio a setiembre 2007.

Las preguntas básicas

"Ya va a amanecer/ y escucho un rock and roll en la radio/apago el motor para escucharlo mejor/mi articulación se presta para el movimiento/mi mano en tu cintura empieza a sentir su sudor". Además de ser casi un videoclip en sí mismo, el tema de Pappo Rock and Roll y fiebre, de su último disco, Buscando un amor, muestra cómo podría haber escuchado la radio el Carpo: de madrugada, en el auto, en la ruta... De eso se trata cuando se habla de comportamiento de audiencias, que no es más que la respuesta a las preguntas básicas: qué, cómo, dónde, cuándo escucha la gente la radio. El uso que las emisoras hacen de esa información, es otro tema.

13.10.07

Ignacio Ramonet en Córdoba

“Hay que hacer otro periodismo”
Ignacio Ramonet ofreció una conferencia de prensa en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Habló del periodismo, los medios concentrados y públicos y del público. “Los periodistas se encuentran frente a una bifurcación: o ser periodistas domesticados de un sistema que cada vez más busca intereses comerciales o se lanzan a la creación de una nueva generación de periodistas que la sociedad demanda”.
El director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, reflexionó en una extensa conferencia de prensa sobre los problemas cruciales de los periodistas, los medios de comunicación concentrados y sus objetivos económicos, los medios públicos, el poder y los ciudadanos. Una de las primeras preguntas lo interpeló acerca de su conocida posición, manifestada en 1989, respecto a la “extinción del periodismo”.
El intelectual contestó que mantiene esa posición porque “periodismo independiente y de calidad queda muy poco”. Agregó luego que la profesión está atravesando una “crisis de identidad como quizá no la ha conocido nunca”. En ese sentido, recordó que el periodismo ha pasado por momentos difíciles porque “es una profesión muy complicada, que tiene problemas con los poderes”.
Consignó además que parte de esta crisis obedece a la competencia con la red de redes. Por caso, ejemplificó que cada ciudadano puede publicar información e imágenes en Internet destacando que, en los últimos tiempos, imágenes de gran impacto como las del 11 de septiembre fueron producidas por personas que no tienen relación con la profesión.
Entonces se preguntó “¿Si todo el mundo es periodista, qué es un periodista?. Responder a ese interrogante es bastante complejo afirmó. “Si por una parte está domesticado y está siendo la voz de su amo, y, por otra parte, está en competición con cada uno de los ciudadanos del planeta que pueden hoy teóricamente difundir una información con más eficacia que la suya; ésa crisis de la que hablé, prolonga esa teoría”.
También consideró que una manera de salir de esta crisis era apostar ya mismo a “hacer otro periodismo, reinventar al periodismo y reivindicar algunos valores como el rigor, la independencia, la verdad y todo lo que ustedes saben”.
Seguidamente contestó sobre diversos temas como el cuarto poder, los observatorios de medios, medios públicos y sobre la experiencia del medio que dirige. Gran parte de este acontecimiento se transcribe a continuación. Las preguntas fueron reemplazadas por intertítulos que resumen la temática abordada.

Medios Públicos

Uno de los frentes importantes en la batalla mediática, es la defensa del servicio público de medios. Es una batalla más general, que se integra a una lucha contra la filosofía de la destrucción de los servicios públicos, cualesquiera sean: educación, transporte, salud. Hay una ofensiva en su contra, en el marco de la globalización y, por consiguiente, hay un deseo de ver desaparecer la los medios públicos en la medida en que aparecen grupos privados importantes que quieren ocupar esos espacios. Por esa simple razón, hay que defenderlos.
En el contexto mediático actual, es importante que el servicio público presente una concepción de la información, diferente de los medios privados, en el sentido de que es una información que está al servicio de la colectividad y no de los grupos de intereses privados que defienden una concepción económica y unos resultados económicos. Mientras que los medios públicos, están defendiendo intereses cívicos.
El problema es que en muchos países se considera que los entes públicos son una expresión de los gobiernos. Es un error. Están al servicio del Estado. Y la información debe estar bajo la responsabilidad de los profesionales que deben contar con la libertad suficiente para hacer una información que respete los criterios de la buena información y no de la dependencia hacia el poder económico y político.

El avance de los medios hegemónicos en Internet

Yo no he participado de esa opinión de que los medios gráficos desaparecen. En la historia de la comunicación prácticamente no hay ejemplos de sistema de comunicación que haya sido destruido por el sistema que le sucede.
El fonógrafo no destruyó la ópera, ni el cine el teatro, ni la TV al cine, ni Internet a la prensa, ni los gratuitos a la prensa escrita. Se van a adaptar, pero se mantendrán. Sobre Internet, podemos decir que su aparición trajo una promesa de democratización de la información. Ahora, ni teóricamente es cierta.
Cada uno de nosotros puede tener su blog y difundir información pero la realidad - aunque existen casos muy espectaculares en algunos países - es que tenemos poca posibilidad de tener peso mediático suficiente como para contrabalancear el peso de los otros medios. Lo que ha ocurrido es que en menos de 12 años, ya está en manos de los grandes grupos mediáticos dominantes.
No conozco el caso de Argentina pero si hace un estudio aquí, verán cuáles son los más visitados, entre ellos Clarín. En muy poco tiempo, los más visitados por el 90% de internautas, son los mismos que ya dominaban los otros sectores de la comunicación. Desde ese punto de vista, la democratización de la información ha sido una ilusión, un espejismo.
Junto a otros autores, hace diez años, habíamos publicado un libro titulado Internet un mundo que llega, habíamos dicho que iba a servir para difundir información, para tener una influencia colosal y lo estamos viendo ahora en la medida que acredita otra de mis tesis: hoy la información oculta otra información. Se difunde una información que nos impide acceder a la buena información lo que yo llamo la censura democrática.
En segundo lugar -dijimos-, Internet va a servir para vender; es un sistema de venta generalizado que está poniendo en peligro algunos sistemas de distribución comercial. Y tercero, va a servir para vigilar y es lo que está pasando. Cada manipulación que usted hace en un ordenador deja una huella, y hay servicios disponibles para rastrearlas.

Sin tiempo para investigar

Hay algunos periodistas que tienen una tendencia a no reconocer sus errores. Para que el periodismo sea respetable, debe ser así. Pero, últimamente, ha cometido demasiados errores y el periódico ocuparía demasiado espacio para ello.
Algunos lo han hecho, si consideramos las grandes mentiras respecto a la guerra de Irak cuando pensamos en la responsabilidad con respecto al electorado progresista norteamericano de periódicos como el New York Times y el Washington Post que apoyaron las tesis mentirosas de la administración y que no se opusieron a la invasión.
El WP en particular, hizo un número reconociendo sus errores. Hay ejemplos pero yo diría que el periódico de papel lo haga. No ocurre lo mismo en el telediario. No tengo ejemplos, pero se han creado mediadores en algunos telediarios, pero nunca en la emisión sino un sábado a la tarde, donde hay pocos televidentes.
Es un paso adelante. Pero pienso que una parte de la crisis del periodismo es que es menos fiable que en otro momento, por razones técnicas, porque el periodismo no tiene tiempo de investigar. Entonces, improvisa. Yo he dicho que el periodista es el que analiza un periodo de 24 hs. en la tradición, mientras que hoy tienen que reaccionar inmediatamente.
Pero ni siquiera ese tiempo tienen. Uno se pregunta ¿para qué enviar a un periodista a Afganistán- por ejemplo-, si a las tres horas ya está dando sus conclusiones. ¿Qué vio en tres horas de Afganistán, un problema tan complejo? Pero ya lo tenemos ahí, en el terreno. Hay una pérdida de credibilidad, no solo por las mentiras sino por los mecanismos del sistema mediático, que impiden que lo sea.

Una nueva generación de periodistas

Pienso que cuando se analiza la historia de los medios, se ve que la creación de los mismos en general, son como cosechas que se producen después de acontecimientos políticos de ruptura. Cuando vemos que en Francia, muchos periódicos se crearon después de la segunda guerra mundial, después del mayo francés y en España cuando cayó la dictadura de Franco, pienso que se ha producido un traumatismo.
Creo que la aparición de Internet es una revolución comunicacional pero independientemente de los espacios nuevos, los blogs, los sitios que crearon los medios existentes, no hemos visto aparecer un periodismo específico de Internet, creado por las nuevas generaciones de periodistas. Aunque hay una excepción en Corea del Sur.
Aparte de este caso, creado por un grupo de 30 a 40 jóvenes periodistas, sobre todo mujeres salidas de otros medios y que han creado un medio que no tiene existencia más que en Internet, por una simultaneidad del texto, el sonido y la imagen por cómo se organizan, cómo circula de manera esférica; pienso que esa oportunidad no se aprovecha en muchos lugares. Y que hoy, en las academias donde hay conciencia de que es necesario reinventar un periodismo, aprovechando esta atmósfera política que hay en América Latina.
Y hay una enorme movilización, que la he sentido, con la proposición de crear los observatorios. El periódico de Corea es gratuito y está en el tercer lugar.Creo que hay posibilidades, y es el momento de hacerlo. Lo que ocurre es que los medios tradicionales han ocupado el terreno intimidando, castrando la perspectiva de creación. Pero no es más que una defensa.
Porque sienten que una nueva era empieza y hay que decidirse a empezar. Yo creo que esas nuevas generaciones de periodistas, que se encuentran frente a una bifurcación: o ser periodistas domesticados de un sistema que cada vez más buscan intereses comerciales y empresariales o se lanzan a la creación de esta nueva generación de periodistas que la sociedad demanda.

El rol de los medios en las organizaciones sociales y la participación de los jóvenes

Creo que todas las sociedades tienen dificultades para entender a sus jóvenes por definición. En Mayo del 68, en Francia la prensa establecida no entendió nada de lo que estaba pasando. Formé parte de uno de los primeros equipos de Liberación junto a Sartre y otros. Últimamente hubo movimientos de jóvenes y casi todos los medios los trataron de delincuentes. Eran jóvenes franceses, pero hijos de extranjeros, de color y culturas diferentes y los medios tuvieron una actitud muy hostil en un hecho que se inscribe en la historia de los movimientos sociales.
Creo que hay que repensar el discurso mediático porque las sociedades cambian y quizá, lo dicen sociólogos, la juventud de hoy sea particularmente desconocida para los adultos de hoy. Los jóvenes se educan en una cultura que les pertenece y que emana de una tecnología y universo Internet totalmente desconocida por los adultos.
Hoy algunos universos de Internet son totalmente desconocidos por los adultos. Tal vez sea necesario hacer un esfuerzo mayor.

¿Cuarto poder? Observatorios de medios
Es una tesis a la que estoy muy apegado. El cuarto poder no funciona y por consiguiente hay una carencia. Paradójicamente, vivimos en una sociedad donde hay cada vez más medios y poder mediático. No tenemos el recurso del cuarto poder, que tan importante fue para ayudar a los ciudadanos. Por consiguiente, hay que recrear el cuarto poder que está dominado por las empresas. Mi idea es crear unos observatorios de medios donde haya tres grupos sociales.
En primer lugar, los universitarios porque es en las universidades donde más saber se ha acumulado sobre comunicación e información en los últimos 50 años y ese saber no siempre encuentra una traducción en la sociedad. El saber de los profesores, de los estudiantes, que han conocido la historia y la retórica de los medios. El segundo grupo es el de los periodistas, porque ellos y ellas se han visto desposeídos de los objetivos que pudieron tener cuando adoptaron esta profesión. En la medida en que se ha convertido globalmente en un objeto de rentabilidad.
Y los periodistas saben como nadie cómo se elabora ly difunde la información. El tercer grupo, son los ciudadanos y en particular los que más sensibilidad puedan tener a esta carencia (que vivimos hoy) de una buena información que riegue nuestras sociedades para mejorar la democracia. Y estos observatorios deben funcionar como estimulantes de los medios, que tengan una función cívica y no sólo una función comercial, que es adonde se han ido en los últimos 30 años.

Muchas voces y una sola canción

Las agencias de información son un poco el manantial de la gran información. Sabemos que el 80% de la información proviene de las agencias. En definitiva el origen es muy reducido. Hay que reflexionar sobre el mimetismo. Es decir, el hecho de que las informaciones se parezcan y se repitan.
Esto sí que tiene una amplia consecuencia. Los medios son diversos, hay más medios que nunca, entre radio, TV, sitios de internet, pero no está funcionando como pluralidad de voces, sino como un coro. Porque hay muchas voces, pero es una sola canción. ¿Por qué los medios se imitan unos a otros y porque todos los medios del mundo hablan de las mismas cosas?. Sabemos que un número de noticias, aparecen en todo el mundo y esto se ha agravado y ha reducido la diversidad de la información de manera drástica.
Públicos
Chomsky lo ha dicho últimamente también. Lo que menos se conoce en el proceso de comunicación, curiosamente, es la recepción. Porque todo lo demás se puede más o menos cuantificar, pero lo que es más difícil de saber excepto por las encuestas y los sondeos que sabemos son el reflejo de los medios.
Realmente se sabe poco de eso. Hay una idea que dice que si todos los medios dicen que algo es positivo, la mayoría de la audiencia admitirá que lo es. Este mecanismo, muy desarrollado, provoca un poco de paranoia. No estoy convencido de que esto sea así.
Hay muchos ejemplos que un sistema mediático puede repetir a saciedad y una mayoría puede estar convencida de lo contrario. Un ejemplo en América Latina es Chile y recuerden que había un sistema de control sobre el sistema mediático universitario y el discurso social económico que se podía emitir, cuando Pinochet creía que les había lavado el cerebro, y no tuvo la precaución de manipular los resultados, les fue hostil y perdió la posibilidad de mantenerse en el poder lo cual demuestra que la sociedad es mucho más resistente que lo que los medios creen.
Otro ejemplo se dio en Polonia y los medios daban la verdad oficial cuando se dio la posibilidad de elecciones libres con todo el aparato mediático obtuvo uno y solidaridad- sin ningún medio- 99. la idea de que los medios cambian las mentes así de fácil es una idea de publicitario. Nosotros pensamos que las sociedades son mucho más resistentes porque hay otros mecanismos que permiten descodificar cuando se sabe que ese mensaje es hostil. No es tan sencillo manipular. Pueden, pero los mecanismos son más complejos. Sobre esta cuestión, el desconocimiento del receptor algunos especialistas avanzan en respuestas con las que no estoy de acuerdo.

8.10.07


Furibundo Serna (Homenaje a 40 años de su muerte)


"Viejo, me gusta el rugby y aunque reviente, lo voy a seguir jugando" - Ernesto "Che" Guevara.



---Nos situamos ahora en la capital cordobesa, al finalizar un día de clase entre septiembre y octubre de aquel 1942, Tomás Granado invitó a Ernesto a su casa donde se encontraron con los padres de Maso y sus dos hermanos: Alberto, el mayor y Gregorio, el del medio.

Los tres gustaban de los deportes, además eran aficionados al ajedrez, gustos semejantes al Pelao. No era la primera visita de Ernesto y, luego de los saludos, Gregorio le dijo sonriente: - “¿Vos venís a desquitarte las partidas que te gané al ajedrez?”

- “Sí, pero primero quiero pedirle a Alberto que me enseñe a jugar al rugby”

Al escuchar al jovencito, Alberto lo miró de arriba abajo. El coach cordobés tenía frente a sí a un muchacho endeble a quien observó con ojos críticos: "La primera impresión no fue muy favorable; además, era poco robusto y tenía los brazos muy flacos", recuerda Alberto, quien con una mueca le respondió:

- “¿Querés jugar al rugby?...

"Pobre pibe, te van a romper en dos al primer tackle”.

- “Te equivocás Mial -intervino Tomás- en el Colegio no hay otro que juegue al fútbol como el Pelao... Tomale una prueba y ya vas a ver”.

La mirada de fuego de Ernesto se clavó en su interlocutor y pronto combinaron una prueba. Quienes conocen el ambiente de rugby saben que los novatos siempre son bienvenidos y no pasan por ninguna revisión médica ni test de aptitud deportiva previa pero, a veces, hay que sortear alguna prueba de iniciación para conocer las posibilidades del aspirante:

- "Mirá, Pelao -le dijo Alberto- acá el examen de ingreso consiste en saltar por arriba de un palo y caer con el hombro. Los que vienen al rugby para hacer pinta no se animan. Los que quieren jugar pasan la prueba. Atendé que yo lo voy a hacer primero y vos después”. Se montó el escenario adecuado, Alberto se situó a varios metros y comenzó a correr, dio el salto y tuvo una caída perfecta. Sin levantarse, miró al jovencito y le dijo:

- “Bueno, mirá si vos podés. ¡Ojo! que te vas a dar un buen golpe.

Alberto hizo silencio y dijo para sí:

“... espero que este boludo se arrepienta antes de partirse un hueso”.

Ernesto salió corriendo y saltó, el cuerpo se arqueó hacia la derecha y cayó al piso duro, luego dio media vuelta y rápidamente se incorporó.

El Pelao lo miró a Alberto con ironía y éste, asombrado, vió al examinado regresar al mismo punto y repetir con éxito varios saltos.

Granado rememora: "Si no le digo basta, todavía se está tirando...".

Esa prueba, casi un rito de iniciación, la hacían debido a que el rugby estaba de moda en Córdoba, y muchos querían aprenderlo sólo por eso. Pero cuando recibían dos o tres golpes duros se arrepentían.

En ese sentido agrega Granado: “Por tal razón decidimos hacer un examen de ingreso a los aspirantes, como le hicimos a Ernesto. El que pasaba la prueba no iba a tener miedo a los golpes”.



En la foto: Nery Cambronero, Prato, los tres hermanos Granado: Tomás, Alberto y Gregorio. En el extremo derecho aparece Ernesto Guevara ("Tito" o "Fuser" como lo llamaban sus amigos)



Jugó también en Atalaya. Nota sobre Atalaya: a mediados de 1953, cuando el gobierno justicialista intervino al Club Universitario Buenos Aires (CUBA), sus equipos representativos de rugby no se presentaron a jugar en el campeonato de la Unión y los jugadores se alejaron masivamente de la institución, nucleándose en Atalaya Polo Club. Este club sobrevive hasta 1968, desapareciendo cuando militaba en Tercera de Clasificación. En 1950 jugaron entre otros Enrique y Eduardo Maschwitz; Pajarito Elizalde; Schmiegelow; Sarandon, Pasman y Ernesto Donat.

Si, en sus tiempos libres, se dedicaba a la revolución y otras yerbas.....

3.10.07

Ratificaron a los periodistas Daniel das Neves y Lidia Fagale en las elecciones de la UTPBA

Contundente triunfo en la UTPBA de los periodistas
Das Neves y Fagale: obtuvieron el 85,7 % de los votos

La lista Celeste y Blanca obtuvo un contundente triunfo en las elecciones de los Periodistas-comunicadores Sociales de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) al obtener el 85,7% de los votos, siendo éste el porcentaje más amplio en la historia de esta organización que la Celeste y Blanca obtiene en un comicio.

Los Periodistas Daniel das Neves y Lidia Fagale, (directora también del Observatorio de Medios de la Argentina) fueron reelectos por un nuevo periodo de tres años de mandato, con el apoyo del 85,7% de los colegas de radios, diarios, canales de televisión abiertos y de Cable, revistas, agencias nacionales e internacionales, Periodistas Punto.Com, Periodistas de medios regionales y locales, Periodistas Colaboradores y Periodistas Jubilados.

La Celeste y Blanca de la UTPBA triunfó en Clarín, Canal 13, Canal 7, TN, Canal 26, La Nación, Página 12, Telefé, Canal 9, Crónica TV, Radio Nacional, Radio Continental, Rivadavia, El Mundo, Del Plata, La Red, América TV, todos los Cables y Radios AM y FM de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, DYN, Noticias Argentinas, Reporteros Gráficos, todas las mesas de los periodistas Colaboradores, de los periodistas Jubilados, Empresas Mediana y Chicas.
Los Periodistas Daniel Das Neves, secretario General de UTPBA y Lidia Fagale, secretaria Adjunta y Directora del Observatorio de medios de la Argentina, ganaron en más el más del 90 por ciento de las mesas escrutadas.

Participaron y sufragaron democráticamente durante el jueves 27 y el viernes 28 de septiembre 3.085 periodistas. El voto en blanco reunió el 1,39%, los anulados el 0,84 y la Lista de Oposición (Naranja-Violeta) el 12%, en tanto que al reunir la Celeste y Blanca el 86,4 % de los votos logró la obtención de la mayor amplitud de votantes desde la creación de la UTPBA.
También fue rotundo el triunfo de la Celeste y Blanca Das Neves-Fagale, al ganar en la elección de la Comisión de Periodistas Colaboradores con más del 94% de los sufragios.
Casi 1.200 Periodistas votaron su Comisión de Colaboradores.

Los Periodistas Colaboradores Votantes pertenecen a Olé, Clarín, Perfil, Página 12, corresponsalías de canales, radios y diarios extranjeros; La Nación, la totalidad de las radios capitalinas y del Gran Buenos Aires y de los diarios y revistas regionales.
En tanto que en la elección para la Comisión de Periodista Jubilados-previsión social, encabezada por Lidia Elena, la Celeste y Blanca Das Neves- Fagale triunfó de forma contundente superando el 94 % de los votos.

Entre los Periodistas que integran la nueva conducción de la UTPBA se encuentran Susana Viau, Stella Calloni, Eduardo Aliverti, Alejandro Fabri; Juan Carlos Chaneton, Juan Carlos Camaño, Gustavo Veiga, Esteban Mac Allister, Armando Sepúlveda y Jorge Búsico, Raúl Dellatorre, Lilia Ferreira, Juan José Panno, Carlos Saglul, Raúl Barr, Jorge Muracciole, Edgardo Miranda, Beatriz Chisleanschi, Héctor López Torres, Judith Ravinovich, Gladis Quiroga, Alejandra Mancuso, Héctor Sosa, Claudia Quiñones, Liliana Belforte, Ana Villarreal, Ana María Ramb y Fernando Aguinaga. Ricardo Gotta, Oscar Serrat, Eduardo Maicas, Oscar Muiño, Eduardo Bernal, Sergio Rossito, Horacio Agesta, David Zanazzi, Alejandro Pairone, Edgardo Bonzi, Luis Leoni, Diego Colaberardino, Elisa Marroco, Jorge Benedetti, Julia Izumi, Javier di Pasquo, Fernando Lorenzo, Claudio Iacono, Alejandro litta, Oscar González, Pablo Rendich, Alberto Borda, Maria Cristina Caiati, Gustavo Sánchez, Luis Demitre, Daniel Balsama, Raquel Gazzanego, Rafael Brítez, Oscar Enrique, Marcelo Malagraba, Marcelo López, Argentino Lorenzo, César Dergarabedian, Oscar González y Virginia Arce también integran la lista triunfante
También dieron su apoyo a la Celeste y Blanca Juan Gelman, Mempo Giardinelli, Osvaldo Bayer, Roberto “Tito” Cosa, Alberto Molachetti, Cristina Mucci, Daniel Tognetti, Miguel Bonnaso, Daniel Jacubovich, Roberto Gómez, Federico Corbiere, Walter Saavedra, Alcira Argumedo, Víctor Ego Ducrot, Norberto “Ruso” Verea, Enrique Escande, Fanny Mandelbaum, Claudio Orellano, Luís Bruschtein, Ricardo Fevrier, Guillermo Gasparini, Fabián Kovacic, Pablo Tiburzi, Javier Romero, Eduardo Tagliaferro, Eduardo Verona, David Carlin, Oscar Cardoso, Eduardo Anguita, Carlos Suárez, Eduardo “Ruso” Ramenzoni, Norma Madeo, Martín Becerra y Edgardo Form, enrte otros cientos.

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...