Por Augusto Monterroso (*)

Era otoño, y los indios de un remoto territorio preguntaron a su nuevo Jefe si el próximo invierno iba a ser frío o apacible. Dado que él era un Jefe Indio en una sociedad moderna, nunca había aprendido de sus ancestros los viejos secretos, y cuando miró el cielo, no pudo decir qué iba a suceder con el tiempo. De cualquier manera les respondió que era conveniente que recolectaran leña.
Pero como también era un líder práctico, después de algunos días tuvo una idea: fue a la cabina telefónica y llamó al Servicio Meteorológico.
- ¿El próximo invierno será muy frío? -preguntó
- Es probable que el próximo invierno sea algo frío -respondió el pronosticador de turno.
De manera que el Jefe volvió a su gente y les dijo que se pusieran a juntar aún más leña para estar preparados.
Una semana después el Jefe llamó otra vez al Servicio Meteorológico:
- ¿Será un invierno muy frío? -volvió a preguntar.
- Sí -respondió el meteorólogo de turno- va a ser un invierno muy frío.
El Jefe regresó nuevamente y ordenó a su gente recolectar toda la leña que pudieran encontrar.
Dos semanas más tarde el Jefe llamó al Servicio Meteorológico una vez más:
- ¿Están ustedes seguros de que el próximo invierno habrá de ser muy frío?
- Absolutamente. Sin duda alguna, va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido.
- Disculpe ¿Y como pueden ustedes estar tan seguros? -preguntó el Jefe.
Y el meteorólogo respondió:
- Porque los indios están juntando leña como locos.
(*) Acerca del Autor: A continuación se señalan las fechas que aluden a los hechos más notables de la vida de Augusto Monterroso, tanto los que marcaron su vida personal como los que incidieron en su quehacer como escritor. La cronología se ha dividido en tres periodos que refieren acontecimientos clave de la vida, el contexto sociopolítico y la obra del escritor.

1921-1956: La infancia del escritor, su formación como lector autodidacta y su participación en la vida cultural y política de Guatemala, que provoca su salida hacia el exilio en 1944 y hasta 1956, en que se estableció definitivamente en México, para luego vivir en otros países latinoamericanos como Bolivia y Chile, donde se inició como escritor.
1957-1972: La impactante llegada de Monterroso a las editoriales y al mundo literario con las publicaciones Obras completas (y otros cuentos) en 1959, La oveja negra y demás fábulas en 1969 y Movimiento perpetuo de 1972.
1973-2003: El reconocimiento público nacional e internacional, a raíz de publicaciones como Lo demás es silencio (1978), La letra e (1987), Los buscadores de oro (1993), y La vaca (1998); recibe numerosos homenajes y premios que avalan su quehacer literario. Es la etapa también en la que finalizan su exilio, en 1996, y su vida, en el 2003 en Ciudad de México.