Estrategias y
conclusiones que dejaron las PASO
Por Fernando Neira

Ahora bien el kirchnerismo no debería quedarse sólo con ese
análisis, porque si se compara con la elección nacional del famoso 54 por ciento
de 2011, la caída fue llamativa, y a no perder de vista que el frente
también fue superado, en mayor o menor porcentaje, en Capital Federal, Córdoba,
Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Catamarca, Corrientes, San Luis, Chubut, Santa
Fe y en La Rioja, lo que fue la primer derrota del justicialismo en los último
30 años. Si bien el Frente para la Victoria sigue siendo la principal y única fuerza
a nivel nacional, debe reforzar su estrategia discursiva de dialogar sólo con
los convencidos, y empezar a hablarles a los indecisos u opositores. ¿Podrá encantar
al votante de Margarita Stolbizer?, seguramente no, pero al de Massa quizás.
La otra arista por la cual Insaurralde puede mejorar su
performance con vistas a octubre, es la apuesta al crecimiento de su imagen. Si
bien salió junto a Cristina Fernández de Kirchner en cuanto acto pudiese, Papa
Francisco incluido, todavía hay un alto porcentaje del electorado que no lo
conoce. Ayer en su discurso pos electoral CFK dijo que Insaurralde “todavía
tiene entre un 20 y un 25 por ciento de desconocimiento”. Y un dato menos
tangible, pero no menos real, el peronismo suele resurgir en los momentos más difíciles.
No se lo puede dar por muerto nunca, en contra posición a las declaraciones del
líder del Pro, Mauricio Macri.
La elección del intendente de Tigre fue un éxito desde el
punto de vista de la estrategia discursiva. Massa no cayó en la trampa del “ella
o vos”, a veces funcional para el
oficialismo que la avalaba con el slogan “en la vida hay que elegir”. El candidato del Frente Renovador reconoció
los logros de la década kirchnerista y siempre dijo lo que su electorado quería
escuchar, y no tuvo miedo en utilizar frases hechas sin contenido político. Ayer
tras conocerse los número de la elección continuó con dichos latiguillos guionados:
“Vamos a luchar contra la inflación, vamos a luchar contra la inseguridad”, “Digamos
basta a la confrontación en la Argentina”, etc. El gran debate es saber si
Massa convenció a la mayoría, o si la mayoría convenció a Massa de estar donde
está, y de dar la pelea que tendrá que dar de octubre en adelante. Lo cierto es
que es más factible ver a futuro en una misma mesa a Massa, que ya formó parte
de este gobierno, junto a un representante del oficialismo, que a Lilita Carrió
o Mauricio Macri. Al fin y al cabo no deja de ser peronismo.
Está claro que el voto castigo o en contra de, es muy
volátil y no tiene continuidad en el paso de las elecciones, los ejemplos están
a la luz. Francisco De Narváez, el gran ganador de 2009 con el televisivo alica
alicate, ayer apenas raspó los 10 puntos, perdiendo más de 20 considerando la
última elección legislativa, y ocupando el cuarto lugar en estas PASO de la
provincia de Buenos Aires.
En la Ciudad de Buenos Aires el votante es muy difícil de
analizar y de proyectar. Si bien ayer en la suma de las boletas el gran ganador
fue el frente UNEN, resulta difícil pensar que para octubre se puedan alinear y
volver a acumular la misma cantidad de electores. ¿El que el domingo voto la
lista de Alfonso Prat Gay, va a votar por Francisco Pino Solanas para sumarle al espacio?. Difícil. Carrió que en las
presidenciables de 2011 sacó el 1.8 por ciento de los votos, ayer sumando los votos de todo el espacio, se alzó
como la fuerza política más votada en la Capital con el 35,6 por ciento de los
votos, seguida por Pro y el Frente para la Victoria. ¿Hay una explicación
racional para dicho repunte de la otrora fundadora del ARI?, seguramente no.
Respecto a el PRO, si bien Gabriela Michetti acumuló el 31
por ciento de los votos, y ayer habló más como candidata a Jefa de Gobierno que
como legisladora, también la elección fue un llamado de atención a su gestión.
Volviendo al principio, esta fue una elección de pre
candidatos para elecciones de medio término, todavía falta para octubre y no
sería conveniente ir penándose para la foto. Si es para festejar la alta participación
electoral, la incorporación del voto optativo de los adolescentes sub 18, y la
transparencia con la que, en líneas generales, se desarrollo el comicio. Porque
si bien es lo que corresponde, en la previa varios frentes anti oficialistas amenazaban
con un posible fraude si los números no le resultaban favorables.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo quedó marginado
de los comicios de octubre al no superar el 1,5% de los votos en las primaras nacionales
en Córdoba. Eso también es para festejar, sin ninguna duda.
A abrocharse los cinturones, quedan por delante dos meses apasionantes para transitar a toda velocidad.