28.4.06

SOLICITADA

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO

A los gobiernos de Argentina, Bolivia y ParaguayA los Hermanos Argentinos, Bolivianos y Paraguayos.

Somos hombres y mujeres indígenas. Estamos presentes dirigentes genuinos de los Pueblos Wichí, Toba, Qom, Moqoit, Pilagá, Guaraní, Ava Guaraní, Sanapaná y Enxhet Sur. Desde nuestra identidad como Pueblos Indígenas compartimos los sentimientos y necesidades con los otros Pueblos Hermanos de la Región.Somos ciudadanos y ciudadanas Argentinos, Bolivianos y Paraguayos.Desde tiempos inmemoriales, habitamos en la Región del GRAN CHACO AMERICANO.
Porque tenemos temas urgentes que nos preocupan, hemos dejado nuestros esposos y esposas, a nuestros hijos e hijas, y hemos viajado miles de kilómetros, durante varios días, con mucho sacrificio, hasta esta ciudad de Buenos Aires.
Porque compartimos una misma región geográfica y tenemos una historia común, nos hemos reunido durante estos tres días. Porque tenemos muchas Cosas para decir a los que gobieman a través de nuestros votos y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran escucharnos, estamos aquí.Tenemos esperanza de que nuestra voz no resuene en vano. De que nuestras preocupaciones sean compartidas.
De que nuestros reclamos sean recibidos.De que las propuestas que presentamos para una vida mejor de comunidades sean aceptadas por quienes hoy nos gobiernan.Desde siempre, el Gran Chaco es nuestro hogar. Esta Región abarca casi UN MILLÓN de kilómetros cuadrados, de los cuales el cincuenta por ciento se encuentra emplazado en diez provincias de Argentina, el treinta y cinco por ciento en tres departamentos de Paraguay y el quince por ciento en tres departamentos de Bolivia.
Allí hay una gran diversidad de vida. A pesar de la aridez de la mayor parte del territorio, hay más plantas comestibles por hectárea en el Chaco que en la selva amazónica.Hay grandes superficies de bosques nativos, extensas llanuras y sierras, y numerosas especies, muchas de ellas hoy en peligro de extinción.
Hay también grandes ríos que atraviesan la Región, como el Pilcomayo y el Bermejo, lagunas de agua dulce, este ros y bañados con incontables peces.Y, por sobre todo, hay en el Chaco más de TREINTA Pueblos Originarios, con gran diversidad de lenguas y de expresiones culturales y espirituales muy ricas, que nuestros hombres y mujeres, ancianos y ancianas se encargan de transmitir y mantener vivas.
Esta inmensa variedad cultural y biológica es nuestro patrimonio ancestral, pero también es patrimonio de todos ya que beneficia aún a los que no viven en la región, como así también los desequilibrios que se producen en ella los afectan directamente.Históricamente, los Pueblos Originarios del Gran Chaco Sudamericano quedamos divididos ya que, debido a procesos relacionados con la conformación de los Estados Nacionales, las fronteras de los países fueron trazadas sin tener en cuenta los límites territoriales de nuestros diversos Pueblos preexistentes.
La Región Chaqueña ha sido y es periférica respecto a los ceotros políticos nacionales (Buenos Aires, la Paz y Asunción) y con una escasa presencia estatal.Es una Región esencialmente rural y quienes la habitamos sostenemos fuertes lazos con el ambiente, que se constituye en nuestra principal fuente de vida.
A lo largo de su historia, el Chaco ha sido objeto de múltiples procesos emigratorios, pero también ha recibido flujos migratorios extemos que se tradujeron en asentamientos humanos mayormente en tierras que los indígenas siempre hemos reclamado como nuestras. En los tres países, la Región Chaqueña ha sido objeto de un modelo económico depredador y de explotación de los recursos naturales con un carácter esencialmente extractivo, introduciendo técnicas de producción no apropiadas para este ecosistema y sin considerar las prácticas de manejo y aprovechamiento de los bienes naturales que tenemos los Pueblos Originarios.En esta Región habitamos en nuestros territorios ancestrales. En ella construimos nuestras casas y asentamientos comunitarios. En sus bosques y sus ríos encontramos el alimento y medicinas para nuestros hijos e hijas.
En ella criamos nuestros animales, cultivamos el maíz, la mandioca y todas las plantas que nos alimentan y recolectamos los frutos silvestres. .Pero en estos últimos tiempos vemos con gran preocupación que nuestros territorios están sufriendo una nueva y cada vez más fuerte invasión. Se nos engaña con promesas de títulos que nunca se entregan, mientras nuestras tierras se siguen vendiendo y se nos amenaza con desalojos.
Nuestros derechos están siendo olvidados, desconocidos, ignorados, violados por los gobiernos y por particulares.Nuestras culturas están siendo sometidas, discriminadas y excluidas. Nuestras comunidades y territorios siguen siendo avasallados, saqueados y destruidos por grandes empresas que invierten mucho dinero y se llevan mucho más.
Los pools de siembra de soja transgénica y los ingenios azucareros queman nuestros bosques; los aserraderos se llevan las maderas y las empresas petroleras, el petróleo y el gas.Los gobiernos y los políticos hablan de integración, pero están desintegrando a las comunidades locales, especialmente a las nuestras.Los animales que abundaban en los bosques van desapareciendo; el aire y el agua se encuentran contaminados por petróleo, por aviones que arrojan agroquímicos y los desechos mineros.Los ríos se van despoblando de peces y se ven desbordados a causa de los desmontes, provocando graves inundaciones corno la que está sufriendo Tartagal y otras regiones del Chaco.
Vemos también eón amargura que los Pueblos Originarios del Chaco somos considerados intrusos en nuestra propia tierra y muchas comunidades se encuentran hoy sufriendo el desalojo de los territorios. Por falta de tierra y trabajo se ven obligados muchos hermanos y hermanas a migrar hacia centros urbanos, viviendo en las periferias, la mayoría de las veces, fuera de la región y país de origen, con la consiguiente pérdida de los vínculos familiares, culturales y espirituales.Las comunidades que no son desalojadas se encuentran con serias dificultades para contar con espacios territoriales suficientes, de calidad y adecuados para desarrollar nuestra vida económica y cultural.
Adherimos a la voz de las mujeres indígenas del Gran Chaco y denunciamos: la falta de atención a la salud indígena, la manipulación de dirigentes e instituciones comunitarias, las políticas de prebendalismo y asistencialismo que sólo generan una mayor dependencia y la discriminación en la educación al no respetarse en la enseñanza nuestra cosmovisión propia.

Porque la situación ya resulta insostenible y amenaza nuestra supervivencia cultural y física, hemos venido hasta aquí y SOLICITAMOS urgente respuesta a nuestras demandas:
1. Regularización de nuestras TIERRAS: restitución y titulación definitiva de sus territorios a las comunidades indígenas.
2. Respeto a nuestra DIGNIDAD como PUEBLOS ORIGINARIOS, nuestra cosmovisión, cultura, organizaciones y normas.
3. EFECTIVA APLICACION DEL CONVENIO 169, artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional Argentina, Ley Nacional Nº 1257 de Bolivia, Capítulo V de la Constitución Nacional de Paraguay y LEYES NACIONALES.
4. CONSULTA Y PARTICIPACION clara y de buena fe en las etapas de formulación, ejecución y monitoreo de leyes, planes y programas de apoyo a las comunidades indígenas, a través de nuestras organizaciones de base legítimas.
5. Implementación de Programas de Salud integrales con profesionales indígenas jerarquizados y respeto a las diferentes formas de Medicina Tradicional.
6. Implementación en todos los niveles del sistema educativo de la EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL, con programas especiales de profesionalización y jerarquización de Docentes Indígenas.
7.Que los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay detengan a las grandes corporaciones empresariales que producen la contaminación y el desastre ecológico.

Lo confirmó el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas de Chile

PERIODISTAS CONDENADOS POR FALTA DE ÉTICA

Por J.C. Cartagena y Nadine Briatte, especial para Babilonia Periodística


En de 2006, el Tribunal de Ética y Disciplina del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile confirmó la condena pronunciada por el Presidente de esta instancia contra los ex-directores de los diarios “El Mercurio”, “La Segunda”, “Las Ultimas Noticias” y “La Tercera” y de una periodista, por falta de ética y no cumplimiento del deber de “presentar la verdad a los ciudadanos” en estas publicaciones (1).
En efecto, estos periódicos, por medio de montajes, intentaron hacer creer a la opinión publica (así como a las propias familias de desaparecidos), tanto en Chile como en el plano internacional, que los desaparecimientos de personas en Chile, ocurridas bajo el régimen de Pinochet, no eran mas que una acusación de marxistas y de comunistas.
Los artículos de los periódicos de la época, cuyas primeras páginas se delectaron injuriando a las víctimas, son de un cinismo difícilmente igualado (2).
Los cinco periodistas condenados son: Fernando Díaz Palma (ex-director de La Ultimas Noticias), Alberto Guerrero Espinoza (ex-director de La Tercera), René Silva Espejo (ex-director de El Mercurio, fallecido), Mario Carneyro (ex-director de La Segunda, fallecido) y Beatriz Undurraga Gomez. El caso de Díaz Palma presenta una circunstancia agravante: a la época de los hechos, ejercía la Presidencia del Colegio de Periodistas.
Los inculpados fueron condenados por violación de la carta de Ética Periodística que prevé en particular, entre otras normas, que constituyen "faltas extremas a la ética profesional la participación a la violación de los derechos humanos y la desinformación premeditada" tanto como los “ataques injustificados a la dignidad, al honor o al prestigio de las personas, instituciones o grupos”. Las penas inflingidas a los condenados, además de la sanción moral, son suspensiones temporales de sus calidades de miembros del Colegio.
El Mercurio, La Segunda y las Ultimas Noticias pertenecen al Consorcio de «El Mercurio», grupo ampliamente financiado por la CIA desde comienzos de los años 70. En 1975, la Comisión Church del Senado norteamericano, en su informe “Acciones secretas en Chile 1963-1973”, revela que El Mercurio había recibido abundante financiamiento de la CIA, que lo identificaba “como la voz más importante de propaganda anti-allendista”.
A fines de la presidencia de Bill Clinton, miles de documentos de la CIA y de la Casa Blanca desclasificados prueban, con más detalles, que el Presidente Richard Nixon aprobó esta ayuda financiera, que esta publicación era reconocida como “uno de los elementos de la oposición mas militantes” en la desestabilización del gobierno de Salvador Allende y, que después del golpe de Estado, la CIA continuó el financiamiento de periódicos a fin de influenciar la opinión pública en favor del régimen de Pinochet (3).
No es imposible que estos periódicos hayan beneficiado de la generosidad de la CIA al momento de la publicación de los artículos incriminados. Recordemos de esta operación periodística, cuyo nombre de código era Colombo, sirvió para cubrir la desaparición de 119 personas incluídos 5 periodistas (4).
En total el régimen de Pinochet mató o hizo desaparecer 23 periodistas, 20 personas ligadas a la profesión (fotógrafos, camarógrafos, técnicos de radio o televisión, etc.), 10 estudiantes de periodismo y 28 trabajadores relacionados con oficios gráficos (5).
Las revelaciones de la Comisión Church del Senado norteamericano en relación a Chile tal vez no sean ajenas a la creación de una organización de substitución, mas presentable que la CIA, con el objetivo de financiar la promoción de la política norteamericana y sus intereses en el mundo.
Es verdad que la creación de la National Endowment for Democracy (NED) fue recomendada ya por la administración del ex presidente Lyndon Johnson. La NED fue finalmente creada en 1980 con el fin de rendir menos sospechoso el financiamiento de actividades (partidos políticos, periodistas, etc.), en el extranjero anteriormente oculto (6).
La ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) se enorgullece de ayudar financieramente los “periodistas” cubanos “independientes” que se oponen al gobierno. Néstor Baguer, periodista cubano y primer corresponsal de RSF en la isla, declaró que esta asociación pagaba sus colaboradores según sus contribuciones donde lo esencial era desacreditar el gobierno cubano, afín de desestabilizarlo, incluso por medio de mentiras o de desinformaciones (7).
Reporteros sin Fronteras es una ONG financiada por la NED (8). Aunque los proveedores de fondos hayan sido camuflados por un organismo de pantalla, el objetivo de su contribución financiera es la promoción de los intereses norteamericanos en el mundo. La acción de la CIA con el objeto de desestabilizar los gobiernos cuya política independiente no son del agrado de la Casa Blanca, tal como el Chile de Allende en 1973, es hoy día efectuada por la NED. Así, RSF, tal como Washington, se felicitó del golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002 en Venezuela y del rapto del Presidente constitucional de Haití, realizado por las fuerzas armadas de USA y de Francia (9).
EL Señor Ménard, Presidente de RSF, finge ignorar el desprecio de los códigos deontológicos desplegado por la prensa chilena –financiada por la CIA -, durante y después del golpe de Estado de 1973. En efecto, con ocasión del forum Internet del Nouvel Observateur el 18 de abril de 2005, el señor Ménard eludió la respuesta a nuestra pregunta con respecto a la ausencia de ética de periodistas chilenos, como el propietario de diario El Mercurio, el señor Agustin Edward, implicados en la organización del golpe de Estado (10).
¿Acaso el señor Ménard no responde a esta pregunta para no cuestionar el mecanismo de financiamiento de estos periodistas que, a la imagen de aquellos de Chile, han abandonado todo código deontológico y ético aceptando ayuda con el fin de promover la política norteamericana en Cuba?
Es necesario que el señor Ménard recuerde que periodistas honestos, como los del Tribunal de Ética de Chile, existen también en Cuba, en Venezuela y en Haití y que ellos lo observan.

Notas:

(1) “Fallo del tribunal del Consejo Metropolitano del Colegio de la Orden”. Jorge Escalante. La Nación 31 marzo 2006.
(2) La Segunda 24 juillet 1975, La Tercera 23 juillet 1975.
(3) The Mercurio File, Columbia Journalism Review. Peter Kornbluh. Septembre/Octobre 2003 y http://www.libertad-prensa.org/cjr.html
(4) “119 de nosotros”. Lucia Sepulveda Ruiz. Lom - Colección Septiembre. Santiago, Chile. 2005.
(5) “Morir es la noticia”. Ernesto Carmona Editor. Santiago, Chile. 1998.
(6) http://www.ned.org/about/nedhistory.html
(7) “Un agente de la contrainteligencia cubana se infiltra en Reporteros sin Fronteras: 'Yo fui el primer representante de RSF en Cuba'”. Jean-Guy Allard. Granma International 09 septembre 2004.
(8) El 11 de marzo de 2005 Diana Barahona en Northern California Media Guild revela que RSF percibe fondos del gobierno norteamericano vía la NED (National Endowment for Democracy) En el forum Internet del Nouvel Observateur del 18 de abril de 2005, Robert Ménard confiesa que su organización recibe dinero de la NED y que esto no le ocasiona ningún problema. “Les Etats-Unis, de mal empire“.D Bleitrach, V. Dedaj et M. Vivas. Les Editions Aden. Bruxelles, Belgique. 2005. http://vdedaj.club.fr/cuba/rsf_menard_041022.html
(9) http://www.reseauvoltaire.net/article12713.html y
http://www.reseauvoltaire.net/article16329.html

27.4.06

La de hoy no es una recomendación cinematográfica, es una obligación:

Por Fernando Neira

Crónica de una fuga

Ficha Técnica

Director: Israel Adrián Caetano
Protagonistas: Nazareno Casero, Rodrigo de la Serna, Pablo Echarri
Género: Drama
Guión: Israel Adrián Caetano, Esteban Student y Julián Loyola, sobre la novela "Pase libre-La fuga de la Mansión Seré", de Claudio Tamburrini, con la colaboración de Guillermo Fernández.
Nacionalidad: Argentina (2006)
Clasificación: SAM13 C/R
Duración: 105 minutos
Trailers: Crónica de una fuga Trailer

Sinópsis:
Thriller político acerca del caso real de un grupo de jóvenes que se escaparon del centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Mansión Seré. En 1977, un grupo de tareas al servicio del gobierno militar argentino secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la “B” y lo traslada al uno de los tantos centros de detención bonaerenses: una vieja y aristocrática casona ubicada en el barrio de Morón, en Buenos Aires.
Allí, Tamburrini conoce a Guillermo, el Vasco y el Gallego. Luego de cuatro meses de cautiverio en ese lugar que se asemeja a un manicomio carente de reglas, los jóvenes abren la ventana y saltan al vacío en medio de una tormenta y completamente desnudos. Allí comienza su futuro.

Clasificación de los que "saben":
Clarín: Muy Buena / La Nación: muy buena / Ámbito financiero: buena

25.4.06


Juego online para calificar periodistas argentinos de TV

¿Luis Ventura o Daniel Hadad?, ¿Chiche Gelblung o Mirtha Legrand?, ¿Facundo Pastor o Magdalena Ruiz Guiñazú?. Ahora los celos profesionales, las rivalidades históricas, el favor del público y la imagen personal de los periodistas argentinos pueden dirimirse online.

Un nuevo sitio propone un juego donde el usuario debe elegir al mejor entre dos periodistas argentinos, ambos elegidos al azar. La dirección del sitio es http://periodistas.ning.com y muestra una "batalla", donde dos periodistas argentinos compiten por las preferencias del visitante, mediante un clic en su foto, al estilo de HotOrNot.

Luego de escoger al vencedor, se pasará a la próxima ventana donde es posible visualizar el porcentaje de veces que le ganó ese comunicador a su contricante y participar en una nueva y diferente batalla.

También este juego creado por el blog Malas Palabras (http://www.malaspalabras.com/periodistas-argentinos-en-combate/) permite conocer el podio de los ganadores y de los perdedores. En ambas secciones, aparece un ranking con la foto y el nombre del personaje y la cantidad de batallas en las que participó.

Además, el usuario puede sugerir nuevos competidores. Bastará con entrar en el link "Sugerir un participante", ingresar su nombre y una foto. Luego de pasar el "examen de admisión", estará listo para jugar contra el resto de los, hasta ahora, 37 periodistas.

Los peores periodistas para el sitio son:

1- Oscar González Oro ha perdido 521 de 660 batallas.
2-
Bernardo Neustadt ha perdido 501 de 607 batallas.

Los que salieron mejor parados:

1- Jorge Guinzburg ha ganado 490 de 634 batallas.

2- Jorge Lanata ha ganado 473 de 611 batallas.



22.4.06

Cuando la cosa se pone fea

Por Fernando Neira

"Mientras intentan de todos los modos posibles instaurar la paz en el mundo", en Estados Unidos tambíen hubo tiempo para realizar la selección de varones menos sexuales del planeta. Una curiosidad: Bin Laden está en el séptimo lugar.

Hace pocos días, el periódico norteamericano Boston Phoenix eligió a los hombres menos sexuales del mundo. Por desgracia, para Gibert Gottfried, cómico norteamericano, ocupa el primer puesto, y Bin Laden se halla también en la lista de los seleccionados, aparentemente por ser muy explosivo.
Boston Phoenix señala que este cómico, con voz como la de papagayo y con cara como carne sazonada, es tan lejos del sentimiento sexual como la diferencia entre Kryptonite y el superhombre. Incluso algunos cada vez que lo ven mencionan la popular frase "es más feo que pisar mierda descalzo".

Caripelas por 10, la lista de los feuchos seleccionados:

Primero, Gibert Gottfried, cómico norteamericano.
Segundo, Randy Johnson, beisbolista del Equipo de los Yanquis de Nueva York.
Tercero, Roger Ebert, comentarista conocido del cine de EE.UU.
Cuarto, Phil McGraw, psicólogo y presentador de programas de televisión de EE.UU.
Quinto, Alan Colmes, animador de Televisión Fox.
Sexto, Brad Pitt, estrella de Hollywood. Que no sea tan buen actor no significa que no sea churro che!.
Séptimo, Osama bin Laden.
Octavo, George Steinbrenner, patrón del Equipo de los Yanquis de Beisbol de Nueva York.
Noveno, Michael Jackson, cantante popular.
Décimo, Mike Diamond, miembro de la Orquesta "Niño Bárbaro".
La anécdota de la semana:

Por Fernando Neira

Estados Unidos no puede dormir tras la amenaza boliviana

"Para defender la dignidad de su pueblo", El presidente boliviano Evo Morales amenazó al gobierno estadounidense diciendo que le negaría la visa a los ciudadanos norteamericanos que intenten ingresar su país, uno de los mayores productores de coca del mundo.


Pero, acaso todavía el primer mandatario latinoamericano de pulóver a rayas no sabe que los yankis no la vienen a comprar personalmente, sino que la piden por teléfono….


Al gran pueblo argentino salud:

Argentina es el quinto productor mundial de vino

Así lo señala el informe de coyuntura de la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Con más del 5% de la producción global, se ubica detrás de Italia, Francia, España y Estados Unidos. El país está sexto en cuanto a superficie sembrada y, junto con Chile, ocupa el quinto lugar en el ranking de exportadores.

Argentina se mantuvo el año pasado como el quinto productor mundial de vinos, con un volumen total de 15,22 millones de hectolitros que representan más del 5% de los entre 274 y 282 millones a los que cayó (entre un 5,7 y un 8,1%) la producción global. Así lo señala el informe de coyuntura que la Organización Internacional de la Viña y el Vino hizo público en París.
En todos sus listados, las medidas son en volumen. La mayor producción del globo estuvo en 2005 en Italia (50,55 millones de hectolitros) que desplazó del primer lugar a Francia (50,5 millones). Detrás se ubicaron España (35,3 millones), Estados Unidos (23,5 millones), Argentina, Australia (14 millones), Alemania (9,1 millones), Sudáfrica (8,31 millones) y Chile (7,886 millones).
Las exportaciones argentinas y chilenas, que en el informe están consideradas en conjunto, representan el 8% del comercio mundial y ubican a los dos países en el quinto lugar del ranking de ventas al exterior. Italia sigue siendo el mayor exportador con 15,1 millones de hectolitros, mientras que España (14,1 millones) superó a Francia (13,9 millones) en el segundo lugar. El cuarto puesto es para Australia y Nueva Zelanda, mientras que detrás de Argentina y Chile quedan Estados Unidos, Alemania, Portugal y Sudáfrica.
El informe señala que el comercio internacional de vino aumentó en 2005 un 3% hasta alcanzar los 78,7 millones de hectolitros. Ese volumen representa casi el 33,4% del consumo mundial. Las exportaciones argentinas y chilenas crecieron, en conjunto, 100.000 hectolitros en 2005 con respecto al año anterior para llegar a 6,3 millones de hectolitros. En cuanto a superficie ocupada por viñas, España es, por mucho, el primero con 1,18 millones de hectáreas. Detrás quedan Francia, Italia, Estados Unidos, Portugal, Rumania, Argentina (217.000 hectáreas) y Chile (191.000).
El consumo mundial de vino aumentó un 0,3% a unos 235,6 millones de hectolitros. El incremento, vinculado con una producción que aunque mayor muestra una tendencia a la baja, supone, según el director general de la OIV, Federico Castellucci, una presión que hará que los precios sigan bajando.

21.4.06

¿NO SERÁ MUCHO?, BRASIL LANZA UNA NOVELA PARA TELÉFONOS MÓVILES

EL FORMATO SE LLAMA "MOVELA" Y ES EL PRIMER DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA. LOS PRODUCTORES APUNTAN A UN PÚBLICO DE CLASE MEDIA ALTA.

Por Natalia Páez, especial para Babilonia Periodística

Es uno de los países que más telenovelas produce en Sudamérica. Pero a fines de junio irá a la cabeza con el lanzamiento de una novedad para la región. Se estrenará Es difícil, la primera novela en capítulos escrita para ser transmitida por celular.
Para rematar el tiempo muerto de las salas de espera, de los viajes en trenes y buses. La novedad fue bautizada como movela (mix de novela con mobile, celular en inglés). Todavía los productores están en negociaciones con la que será la operadora y el fabricante de aparatos que participarán del proyecto.
La productora será TVZERO y quieren vendérselo a la estadounidense Fox. Compuesta por tres temporadas de ocho episodios cada una, la trama es absurda y ocurre dentro de un edificio decadente del centro de San Pablo, donde un crimen involucra a todos sus ocupantes. Será protagonizada por la modelo Luciana Vendramini y el ex VJ de MTV Cazé. Cada semana el espectador hará un download de dos minutos de la historia y a fin de mes tendrá la temporada completa en el aparato.
También existirá la posibilidad de ir bajando a Internet los capítulos. Según confirmaron sus realizadores la primera temporada ya está lista.El sistema es parecido al que se utilizó en EE.UU. para transformar la serie televisiva "24 horas" en su versión de movela llamada "24 minutos". Entre los productores top argentinos aún no circula un proyecto como éste. Es que si bien se espera que con el Mundial 06 aumente la demanda de celulares con pantalla de video, el número de consumidores no justifica aún la inversión en este formato. Así, el guión está pensado especialmente para la pequeña pantalla del celular y sus posibilidades técnicas. Además de la trama, la versión brasileña tendrá pequeños realities shows de los personajes. En un edificio una stripper, un corredor inmobiliario y un rockero frustrado entre otros, se reúnen porque hay un caño de agua tapado. Cuando logran destaparlo descubren que la obstrucción se debe a una mano amputada cuyos dedos aprisionan, aún, un celular. Allí hay guardadas imágenes de todos los habitantes del edificio (incluye desnudos eróticos) y entonces todos son posibles sospechosos de asesinato.
Delicia para voyeurs y noveleros. La idea es de Rodrigo Pita, un director teatral que en 1999 conquistó a su país con un espectáculo de ópera rock llamado "Cazas de Cazuza". Será dirigida por Homero Oliveto y Marcus Baldini y producida por Renato Pereira.

Marcus Baldini, productor
"Todo sucede muy rápido"
—¿Cuál será el público de "Es difícil"?
—Creo que va a ser un público de clase media alta y alta. Porque a los celulares que están equipados para video sólo accede ese sector.
—¿Y ese público es espectador de novelas?
—Sí, en nuestro país la novela es un formato que se consume en todos los niveles.
—¿Qué exigencias narrativas demanda este formato?
—Por ejemplo la velocidad con que las cosas son contadas. Todo sucede muy rápido. Como es un formato poco explorado, tienen algunas cosas de realización que debemos adecuar.
—¿Por ejemplo?
—La banda sonora. Tendrá menos protagonismo por la baja calidad acústica.

20.4.06

Mujeres Creando, en Buenos Aires

El arte de la rebeldía

Llegan a Buenos Aires para presentar su libro La virgen de los deseos, encontrarse con movimientos sociales y artistas e impulsar una muestra con un título “Ninguna mujer nace para puta”. En esta charla que compartimos en La Paz junto a Maba Jara, del MTD de Solano, Sonia Sánchez, de Ammar Capital y la escritora estadounidense Marina Sitrin, cuentan su historia, sus ideas y sus formas de organizar un movimiento feminista autónomo, callejero y desafiante.

La casa está pintada de un color extraño. Demasiado oscuro para ser llamado rosa y demasiado claro para nombrarlo morado, lo que mejor lo define es su contexto: en una típica calle de La Paz -donde dominan los marrones- su fachada adquiere el tono de la rebeldía.
La casa tiene nombre -La virgen de los deseos- y voz propia, que grita desde las paredes con voz de aerosol, como en esas tantas otras paredes de la ciudad que desafían con sus intervenciones callejeras.
Abajo, hay una tienda de productos agroecológicos, reponsabilidad de Maritza y Gabriela. Tras unos pocos escalones, se presenta un bar que cambia su fisonomía a cada hora. Al mediodía, a precios muy económicos, hay comida casera preparada por Florentina. A la tarde, hay té y charla bajo la atención de Charo y despliegue de los libros que selecciona Julieta. A la noche, debate y cerveza, presentados por María, a cargo también de la edición de la publicación Mujeres Públicas.
Un piso más arriba vive la videoteca que exhibe los títulos que están disponibles por una moneda. La función comienza cuando uno llega, ya que allí el tránsito de las películas lo ordenan los interesados. En la segunda planta se ubica el albergue, un puñado de habitaciones que administra Svenka.
La casa ofrece, además, un servicio imprescindible para quienes habitan las calles de ese barrio céntrico: baños públicos. Estamos en La Paz y eso significa, fundamentalmente, centenares de mujeres indígenas vendiendo sus productos en la calle durante todo el día que no son bienvenidas en ningún otro comercio a la hora de desahogar sus necesidades. Tener la sensibilidad para comprenderlas y la capacidad para crear una solución práctica es la mejor manera de explicar de qué se trata Mujeres Creando.
La charla en la que este grupo de mujeres cuenta su historia de cómos y porqué es apenas una síntesis de la conversación que compartimos junto a Maba Jara, del MTD de Solano, Sonia Sánchez, de Ammar Capital y Marina Sitrin, la escritora y activista norteamericana que hizo posible este encuentro.
¿Cómo definirían el feminismo de Mujeres Creando?
María - Es un feminismo que atraviesa sectores sociales, que está instalado en la calle, en el escenario público con una identidad propia. No es un feminismo recluido, del tiempo libre, de cuatro académicas que se reunen una vez cada quince días y, de tanto en tanto, dan una conferencia superlinda en un hotel.
¿Ustedes se definirían como un movimiento social?
María- Lo que somos es parte de todo un proceso. Nosotras nacimos como comunidad, en una zona marginal de la ciudad de La Paz. Habíamos regresado del exilio, roto con el partido, roto con el aparato, roto con la izquierda, y teníamos una pregunta: qué hacemos. Bueno: hicimos una comunidad y empezamos a trabajar de cara al barrio, a partir de lo que siempre hemos creído, que es la autogestión, con la idea de, en el camino, ver en qué carro nos embarcábamos. Era el pleno auge del neoliberalismo. Y lo que pasó fue que el barrio, en ese fue un proceso que duró dos años, funcionalizó completamente nuestro trabajo.
-¿Qué quieren decir con "funcionalizó"?
María-Funcionalizar quiere decir que nosotras éramos muy útiles para que nadie cambie. La comunidad estaba encantada de que la acompañemos mientras no la subvirtamos, mientras no la alteremos. Entonces, de ahí surge Mujeres Creando con su lenguaje tan revulsivo. Ahí decidimos nosotras convertir a la comunidad en un movimiento social. Fue una actitud deliberada. Uno diría: un movimiento social no puede surgir así. Pero nosotras asumimos deliberadamente la soledad en ese momento, la constitución de ser pocas. Asumimos la necesidad de que no entrábamos con ese tipo de discurso en ninguno de los escenarios políticos públicos que ya existían. Asumimos que había que crear un escenario. Y nuestra estrategia para crearlo fueron los grafittis, pero un grafitti terco, insistente, permanente, y firmado. Un grafitti donde poníamos el cuerpo. Luego surgieron las acciones en la calle, y todo un proceso de ir revolviendo alrededor de los espacios públicos. Ganando enemigos, digamos, dando polémicas en todos lados.
Creo que a esta altura podemos decir que Mujeres Creando somos un referente de rebeldía. Seguimos siendo pocas mujeres, aunque hemos trabajado con movimientos masivos, como las deudoras hipotecarias o las mujeres en situación de prostitución, que no eran ni una ni dos, sino 6.000. Hemos logrado hacer cosas entre mucha gente, pero nunca hemos querido trabajar en plan de "si te incorporas a Mujeres Creando, si asumes mi bandera, si recoges mi camiseta", porque eso iba a ser un proceso de acumulación tipo partidario: inflar una organización sin una práctica en la base. Entonces, en ese sentido sí considero que somos un movimiento social por varias razones. Porque nosotras tenemos un escenario público y una voz propia, que es un referente a nivel nacional. Porque nosotras tenemos una larga trayectoria de, no diría conquistas, pero sí de cosas que hemos puesto sobre la mesa de esta sociedad. Porque hemos tenido y tenemos iniciativa política y una lucidez sobre lo que queremos y sobre lo que deseamos. Y porque tenemos un horizonte de cambio. Pero lo que a nosotras más nos interesa es el hecho de que nuestra práctica, sea en aquella comunidad pequeña que teníamos, sea a través de Mujeres Creando, no sea funcional a las relaciones sociales donde estamos insertas.
Me gustaría que nos ayuden a definir esto que ustedes crearon, que es el concepto de "feminismo autónomo". ¿Cómo lo podríamos explicar?
Julieta- Cuando Mujeres Creando se inicia, se plantea ciertos principios de acción, que son la autonomía, la heterogeneidad, la coherencia entre lo público y lo privado. Y cuando hablamos de autonomía hablabámos en un momento de manera muy "primaria", por la experiencia que las propias compañeras tenían con respecto a los partidos políticos, a las ONGs, al Estado y la relación que establecían las tecnócratas de género con respecto al Estado, esa relación de demanda/concesión permanente. Entonces, a partir de eso planteamos que nuestro feminismo es autónomo porque no se supedita a ninguna instancia que quiera dominar nuestro pensamiento y nuestra acción política. Porque creemos que eso es nefasto para el movimiento social. La autonomía representa tener una capacidad de acción y de pensamiento propio, desde el feminismo.
Gabriela- Tener nuestra propia palabra, para mí es autonomía. Autogestionarnos nosotras mismas, también. Eso entendemos que hace a un movimiento autónomo.
María- Cuando lanzamos el tema del feminismo autónomo como un quiebre ideológico fundamental, fue por entender la autonomía como una estrategia, pero también como un concepto: cómo nos vamos a relacionar con el conjunto de los movimientos, las instituciones y los actores que forman parte de la sociedad. Planteamos la autonomía como una forma de relacionamiento. Es decir, nosotras entendemos que el feminismo es un proyecto de subversión, de subversión de las relaciones de opresión. Que el feminismo, al ser un proyecto de subversión, es un proyecto de cambio social, y no es un mero proyecto de igualdad de derechos, ni de participación política de la mujer ni de incorporación de las mujeres dentro del proyecto sistémico, dentro del proyecto patriarcal. Pero al mismo tiempo, entendemos que el feminismo no tiene un sujeto que es "la mujer", sino " las mujeres". Y estas mujeres somos universos bien complejos y bien diferentes. Por ejemplo, si nos colocamos como un proyecto capaz de abrigar, de contener a diferentes universos de mujeres, esto significa que cada uno de estos universos, y al mismo tiempo su interacción, se va a relacionar de maneras muy diferentes con el conjunto de instituciones, de lugares sociales donde está inmerso. Y todas esas relaciones podrían tener solamente en común el tema de la autonomía. Entonces, la autonomía es un forma de relacionarte con el Estado, pero no para "incorporarte a", ni para ser un cliente, sino para interactuar, dialogar, o a lo que quieras hacer con el Estado, pero con tu propio lenguaje y con tu propio horizonte. Nunca cedes tu horizonte, nunca permites que tu horizonte sea cooptado por esa institución.
La autonomía sería colocarnos desde fuera de las instituciones, desde fuera de los horizontes del proyecto patriarcal. Nos colocamos desde "fuera de" para "relacionarnos con". Porque tu escuchas a la mujer en estado de prostitución que dice: "nosotras tenemos que relacionarnos con el Estado, porque el Estado nos secuestra el cuerpo", mientras que otra compañera dice "nosotras tenemos que huir de la relación clientelar con el Estado". Son dos estrategias absolutamente válidas, que lo que podrían tener en común es el eje de la autonomía. La autonomía es lo que te permite decidir a vos qué hacer, y definir tu horizonte a largo, a corto y a mediano plazo. Y desde allí plantear las relaciones.
Entonces, hemos entendido la autonomía como una estrategia y una forma de relacionarte con todos estos actores y este universo, patriarcal, societal, como quieras llamarle, pero también para erosionarlo. La autonomía tiene que ver con eso. Con, por ejemplo, si sos una puta y un día tienes que ir al Parlamento y decir lo tuyo, decirlo en tus términos. No por entrar a ese edificio -no digo como parlamentaria, porque eso implicaría otras discusiones- vas a pasar por el lavado y fumigado que el sistema te quiere hacer para que te constituyas en interlocutora. Otro ejemplo: ahorita los maricones y las lesbianas tienen matrimonio en España. Se han constituido en interlocutores de "la normalidad", pero a partir de una heterosexualización, de decir que son monógamos, que son fieles, que son maridos, que son esposas. La otra opción es la que toman muchos movimientos que se autoarrinconan. "Yo no me relaciono porque no quiero contaminarme." La autonomía es una estrategia y un concepto de plantear las relaciones que te permite no aislarte, que es lo que querría el sistema. Estamos afuera, pero no para aislarnos y no contaminarnos. Creemos en la autonomía, sí, pero para incomodar
-Estos días estuvimos hablando con diferentes mujeres bolivianas y escuchándolas nos dimos cuenta de que había algunas cosas que aquí están culturalmente más arraigadas. Una es la vergüenza, el pudor, la timidez, como una carga, una mordaza. La otra es la culpa, algo de lo que muchas nos hablaron, inclusive para mencionar que se sumaron a la lucha social por la culpa que sentían.
Florentina- Pero eso es la costumbre de la gente aymará. Culpabilizar a la mujer: si el niño ha enfermado, la mujer es culpable. O si no hay dinero y ha vivido esa familia mal, la mujer es culpable… La mujer siente que es culpable… Y muchas madres inculcan inclusive a sus hijas: "pues por qué habrá nacido esta mi hija mujer, va a sufrir igual que yo" . Además dicen que la mujer no tiene derecho a nada. La mujer es una manera de desprecio. Bajo, bajísimo. Una cosa desvalorizada… No hay una palabra para justificar eso.
Por ejemplo, en las reuniones no te toman en cuenta, y si está una mujer tomando la palabra dicen, "¿qué quiere esa puta?". Solamente hablan las putas, porque una mujer normal, una mujer correcta, no puede hablar delante de los varones, no puede plantear sus problemas, no puede decir sus derechos. Solamente aquella mujer puta que busca hombres puede hablar públicamente. Entonces, por no ser criticada, por no recibir las acusaciones, la mujer misma se mete para adentro. A eso tienen vergüenza: de hablar, de decir todo.
Pero todas las mujeres no son así. Algunas mujeres sí han salido. A mí, por ejemplo, ya no me interesa lo que me dice la gente, no me interesan mis compañeras y mis compañeros aymaras cuando me dicen: "Te has metido con las lesbianas, te has metido con las señoritas". A mí ya no me interesa, porque ya he pasado ese prejuicio que tienen. A mí no me interesa, porque yo sé que ellas están equivocadas. La cultura aymara es muy fuerte hacia las mujeres, es muy fuerte en someter en muchas cosas, y su propio marido, su propio padre, desvalora, lo invisibilizan completamente. Entonces, salir de eso es muy difícil para aquellas mujeres.
-¿Qué encontraste vos en Mujeres Creando?
Florentina- ¿Yo? La libertad, la felicidad. Yo realmente no sé quién soy en este momento. Sé que soy una mujer… que parezco a veces que no soy chola, a veces casi soy una niña, a veces me siento también como una gringa, porque puedo pasear, puedo ir por donde sea. Porque mujeres como yo no tienen esa posibilidad. No tienen esa posibilidad de discutir con un hombre, de decirle a una autoridad: "Estás haciendo esto mal". Ahora tengo otro planteamiento, otra manera de vivir. Tal vez otra vida. Una vida que tiene proceso, un proceso muy rápido.
-¿Hace cuánto estás en Mujeres Creando?
Florentina- Unos siete, ocho años.
-¿Antes tuviste otra experiencia de militancia?
Florentina- Soy dirigente sindical. He estado desde mis 19 años dirigiendo miles y miles de mujeres. He hecho alianzas de mujeres campesinas y mineras He asumido un cargo provincial. Entonces yo he venido, por ejemplo, en los momentos muy difíciles, en los momentos del gobierno del dictador, donde estabas perseguida, donde te trataban de matar. Y luego, cuando volviste de la clandestinidad, cuando pides a través de tu huelga de hambre, a través de tu bloqueo de camino, la supuesta democracia en Bolivia, y después en ese proceso de lucha, tu sacrificio, que ha sido tan fuerte, tus mismos compañeros desvalorizan tu lucha, no te valoran... Sin embargo, tus palabras que has pensado, tu ideología, se la apropian para ellos y en los momentos de decisión ellos deciden. Son experiencias muy, muy feas. Incluso cuando ya ganas, a su pesar, a un varón, te acusan de puta… Son cosas feas. Y después en los hogares, los celos, el maltrato, los golpes... ese sufrimiento a mí me golpeó muchísimo. Encima hablaban de la lucha, la lucha de la mano derecha e izquierda, la mano derecha son las mujeres, que debemos luchar marido y mujer, todo era una cosa así para opacarte, para taparte la boca solamente. Todo eso me causó dolor … Yo he buscado a la María, a la Julieta, y me integrado a Mujeres Creando, cerrando mis ojos, sin preguntarme, porque ya estaba harta. Para mí todo el proceso ha sido muy rápido. Ahora soy otra persona.
-Y para vos, que fuiste criada, prácticamente, por estas mujeres…
Maritza, hija de Florentina- Mujeres Creando han sido mis madres. Estoy desde los 9 años aquí. Al principio sí tenía miedos, y hasta ahora sigo teniendo miedos, pero la fuerza de estas mujeres, de todas las compañeras de Mujeres Creando, te ayuda mucho a conocerte a ti misma, conocer tu identidad propia, conocer qué es ser mujer, y no el modelo de la sociedad que busca en ti que seas una mujer callada, una mujer sumisa, una esposa buena, sino que realmente cambies todo eso y que todo ese cambio sea para bien. Para mí el choque más fuerte fue cuando me decían "por qué vienes con Mujeres Creando, si ellas son unas tal y tal, ¿tú eres así?". ¡Esa rabia que te da! A mí por lo menos me daba rabia que digan eso, y una rebeldía que nacía dentro de mí. Entonces era una forma de valorizarme a mí misma y ganarles y decirles "mira, yo puedo". Le daba más ganas al estudio, más ganas a todo eso.
Eso ha sido algo muy lindo. Ahora veo los frutos. Porque al principio me peleaba, discutía con los hombres y me preguntaba yo misma ¿por qué me estoy peleando, si para mí más fácil sería callarme? Fácil sería decir me callo, qué me importa. Ahora por ejemplo, puedo decir yo soy aymará y no lo niego, pero no el aymará que ellos dicen, sino aymará de lo que yo digo, de lo que yo creo.
- Y ustedes ¿por qué se acercaron?
Gabriela- Me atraía toda la rebeldía que ellas tenían, una rebeldía que yo sentía dentro de mí, de mi vida. Y que no podía sacarla sola. Era algo que me atraía como un imán que me jalaba siempre, pero mis miedos y mis dudas me hacían no verlo. Un día, decidí abrir los ojos. Entonces aparecí. Fue como encontrar una parte de mí misma, que yo había estado buscando desde hacía mucho tiempo, y que sentía que me hacía falta. Por eso llego a Mujeres Creando y empiezo a ver que eso que yo necesitaba lo encontraba con ellas, que me ayudaba a ser mejor a mí misma, y que también yo podía aportar algo acá. Y que podía hacerlo desde mí misma, desde lo que soy, desde lo que pienso, desde las cosas en las que creo. Ha sido un cambio muy, muy lindo. Porque antes sobre mí pesaban más mis miedos y mis dudas, y toda esa represión que yo misma ponía encima mío. Después ya empecé a soltarlos, a llenarlos de fantasías, a llenarlos de sueños, de esperanzas, y de saber que si se quiere se pueden hacer muchas cosas, te puedes realizar de una manera en la que realmente te sientas feliz. Ha sido ese cambio de verme a mí misma como una persona nueva, saber que puedo hacer mejores y más cosas.
Julieta- Para mí, ya son 13 años. Desde changuita, toda mi formación política la he recibido acá. Aunque dentro de la Universidad, siempre tienes opciones, siempre hay grupos de izquierda que quieren cooptar a los nuevitos, a las nuevitas. Pero me he acercado a Mujeres Creando por ser algo super novedoso que cuestionaba cosas que para mí eran cercanas, el tema del machismo dentro de la familia, los roles que las mujeres cumplen ...
La organización
-¿Cómo trabajan el tema liderazgo dentro de la organización? ¿O son todas líderes?
María- Dentro de Mujeres Creando no se da que unas están encima de las otras y que unas dicen lo que las demás tienen que pensar, sino que cada una va construyendo un propio pensamiento. Todas vamos por un mismo camino, pero con nuestra propia voz y con nuestro propio pensamiento.
Julieta- Esto no es algo dado, sino que es un intento permanente, un intento de ser coherentes, día tras día, hora tras hora, con cada una de las compañeras, con las diferencias que existen dentro de nuestro grupo, de edad, de raza, de extracción social. Todo el tiempo estamos en eso, trabajando sobre el tema de las no jerarquías dentro del grupo.
-¿Cómo toman las decisiones para llevar adelante las acciones en la calle?
Julieta- Las acciones que hacemos siempre tienen el riesgo de que haya represión. Nos organizamos entonces no solo para llevar adelante la acción, sino para planificar cómo defendernos. Hay otras cosas que no pueden preveer, cómo quién van a quedar presa, quién va a lograr escaparse…
-Y en cuanto al contenido de las acciones ¿por qué creen que logran tanto impacto?
María- No es necesariamente por un hecho artístico, sino porque hay un lenguaje político, porque tocamos la sensibilidad, lo cotidiano, lo que está más dentro. Cuando decimos "no somos marginales", es porque estamos instaladas en el centro de las sensibilidades sociales. Y creo que ahí es cuestión de sentarnos y pensar.
Si "jugamos" tanto con las sensibilidades, es porque en el movimiento hay libertad. No trabajamos por el consenso, no tenemos que estar todas de acuerdo para hacer algo. Trabajamos sobre el disenso. Puede ser que dos quieran hacerlo y cinco no, entonces nadie tiene el derecho de prohibir ni de obligar, porque pones tu cuerpo, pones tu cara.
-¿Qué elementos caracteriza ese lenguaje propio que han desarrollado en Mujeres Creando?
María- Para nosotras, poder generar el desafío de la horizontalidad -no digo ya la horizontalidad misma, sino el desafío de construirla- es posible porque partimos de la articulación de tres cosas: trabajo manual, trabajo intelectual y trabajo creativo. Son tres pedazos de una misma cosa y su articulación es algo que acá se cumple como una especie de requisito. Esa articulación de los tres tipos de trabajo nos ha permitido generar por lo menos una base de horizontalidad y, al mismo tiempo, un lenguaje propio que nace a partir de un desafío. Aquí la mujer que viene de movimientos sociales tradicionales y que quiere dedicarse únicamente al trabajo manual, que no quiere repensar, o reconocer su potencialidad creativa -que no es un tema de autoestima- debe enfrentar ese desafío. Porque cuando tú reconoces tu potencialidad creativa lo primero que haces es reconocer tus fuerzas más rebeldes, tus desobediencias. Cuando nosotras decimos "no somos intelectuales ni artistas", justamente estamos tomando distancia de ambos terrenos, porque vemos que hay una sobreinterpretación por parte de los intelectuales, para -de alguna manera- sacar ventaja sobre los movimientos y ser intermediarios de su voz. Ese tema a nosotras nos preocupa mucho, porque la palabra directa es la única que realmente instala lo nuevo, y crea fuerzas expresivas.
- Ustedes han expresado ese lenguaje en la calle, pero también en un medio masivo como la televisión ¿cómo han logrado conciliar herramientas tan diferentes?
María- La televisión es parte de la construcción de un imaginario sistémico. Sobre todo para las mujeres. El tipo de mujeres que aparece, el tipo de estética que venden, cómo están repartido los roles, todo, hace de la TV un proyecto sistémico de recorte de nuestra estética, de nuestros cuerpos, de nuestros lenguajes. Porque es imagen. Va más allá del discurso. A nosotras la TV nos interesa, no solamente como un espacio de difusión. Nos interesa porque la TV está atravesando la vida privada, que es el espacio del feminismo. Entonces nosotras sabemos que tenemos que estar allí.
Pero para estar allí podríamos haber hecho lo siguiente: enflaquecer un poco y comprarnos un traje para ir a hablar de feminismo. Y la Florentina, evitar su acento aymara -que ella no evita porque es una actitud política- y conseguirse un marido con quien ir a la televisión y decir "tengo un marido, soy mujer aymara", y largar algunas cositas parecidas a las que decimos. Pero a nosotras, la autonomía como estrategia de relacionamiento con la televisión nos ha permitido decir: "entramos si entramos con nuestro propio proyecto. Nuestro lenguaje es de la calle, y lo que vamos a hacer es utilizar la televisión como si fuera la calle". Y es eso exactamente lo que hicimos. Era, de alguna manera, revolver la televisión. Que a mí, en sím misma, me emputa. Por ejemplo, tú ves a los intelectuales de izquierda que acá se consideran lo más radical de la tierra, pero entran a los medios de comunicación y pasan por un tamiz, el lavado, el engrase, el fumigado y el desinfectado, dicen "revolución" y suena a "cosmetología". Sufren una metamorfosis impresionante. Nosotras no.
-¿Cómo trabajaron, por ejemplo, los programas de "Mamá no me lo dijo"?
María- Yo hice "Mamá no me lo dijo" en un año sabático. Pedí un especie de permiso al movimiento. Dije:" miren, tengo que hacer un alto, ya son diez años, tengo que hacer alguna cosa que me reviva, que me dé adrenalina, que me guste, que me dé la gana, que me salga de muy adentro". Eso fue "Mamá no me lo dijo". Las compañeras diciendo: "andá nomás".
Lo pude hacer porque gané un concurso con un borrador. Y cuando ya gané ese dinero, pensé entonces: el gran vacío de Mujeres Creando son las putas. Porque las putas van a tener la capacidad de decir aquellas cosas que no están dichas. Van a tener la capacidad de poner la cultura, que en Bolivia es un corsé en el sentido de opresión que tiene la cultura muy fuerte, al límite. Entonces, una estrategia muy valiosa fue invitar a una persona de fuera, como fue Eliana, una prostituta chilena con el coraje y la trayectoria suficiente como para hacer la filmación que hicimos: medir con un centímetro los penes en plena calle. Esa filmación puso la ciudad de cabeza, hizo intervenir a la policía, hizo gritarnos cosas horribles a la gente. Y todo eso fue parte del programa. ¿Qué pasó después con todo eso? Las primeras en haberse sentido convocadas han sido las putas. ¿Por qué? Porque definitivamente su interacción con el pene no la tiene ninguna otra mujer heterosexual. El pene no es su herramienta de trabajo, pero es…
-Su herramienta de opresión…
María- No sé si es herramienta de opresión, pero digamos, el vínculo que ellas tienen es absolutamente descarnado, un vínculo desvergonzado. Entonces, que nosotras hayamos tocado ese lugar, claro, les ha emputado a todos los hombres, pero a las putas las ha convocado inmediatamente, las ha sembrado la expectativa hacia nosotras. Una vez que hicimos esta acción comenzamos a pensar… A ver, ¿cuál sería el método, si es que sistematizamos eso que logramos con esa filmación? Tocar el lugar de sensibilidad, tocar lo que más duele, tocar lo que está prohibido tocar, pero tocarlo. Tocamos eso y se nos abrieron las puertas, porque después las chicas nos buscaron y empezamos una dinámica muy bonita, de ir a visitarlas, charlar, llevar personalidades a hablar con ellas. Ese fue el trabajo que hicimos después de la emisión.
Pienso que nada de eso hubiera sido posible si no se tocaba el elemento pene. Además, la frase que usamos -"un pene, cualquier pene, es siempre una miniatura"- ayudó mucho, porque no fue una provocación arbitraria ni gratuita ni caprichosa, sino que una provocación que buscó el punto de sensibilidad.
-¿Por qué elegiste el título de "Mamá no me lo dijo" para ese ciclo?
Maria- Lo de "Mamá no me lo dijo" puede ser interpretado como tú quieras, pero básicamente lo elegí porque filmar es tomar una perspectiva, es mirar. Y mirar es asumir un punto de vista. Entonces "Mamá no me lo dijo" es asumir el punto de vista de la hija, que es un lugar que a mí me interesa mucho. ¿Por qué? Porque siempre se mira desde el lugar de la madre … Yo entiendo que la maternidad puede ser algo maravilloso, puede ser libertad, puede ser una fuente muy creativa para las mujeres, pero está tan, tan secuestrada, que en este momento es un lugar de legitimidad patriarcal. Entonces, elegí la hija, porque todas hemos sido hijas, aunque no todas somos madres. Entonces, ese punto de vista de la hija era un lugar desde dónde todos los estereotipos abordados desde el programa -la india, la puta, la vendedora, la monja- podían estar juntas.
Después de pasar las filmaciones del programa, recibían en vivo los llamados de la audiencia, en general, agresivos. ¿Cómo viviste, Florentina, esa exposición tan grande?
Florentina- La gente aymara por lo general no tiene teléfono para llamar, pero la gente de la ciudad sí, ha llamado, ha habido insultos y todo eso. Todo eso se ha superado, no es que no. Ha sido un éxito para mi manera de ver. Pero a través de ese canal ya he sido una mujer pública de Mujeres Creando. Eso es lo que más se me cuestionó . "Por qué tú te has ido con esas locas, son lesbianas, las aymaras nunca somos así". Pero yo creo que este cuestionamiento de ellos es cosa de ellos, no es mío. Son sus cosas. Por lo menos eso ya se ha frenado, porque saben que Mujeres Creando no vamos a ir a ninguna diputación, no vamos a vendernos a un color político.
Para mí ha sido un buen espacio para distanciarme con aquella gente corrupta.
Y luego muchas mujeres, por ejemplo, cuando hay momentos en los que las ha arrasado el abuso del hombre, la violencia, todo eso, ya no limita, porque llegan a este lugar llorando, chillando, diciendo "ayúdame, esto me ha pasado." Tenemos un apoyo total de clandestinidad de muchas mujeres. Eso a mí me da alegría porque sé y conozco. Porque dicen "tú eres de Mujeres Creando, qué bueno, hagan, adelante, ustedes sí que son muy fuertes, ustedes son mujeres". Entonces, eso ¿qué quiere decir? "Ustedes luchen para nosotras, pero nosotras tenemos miedo". ¿Por qué tienen miedo? No son cuestiones políticas, sino que tienen vergüenza de meterse dentro de nuestro movimiento social. ¿Por qué? Porque les va a decir el marido "¿cómo te vas con esa lesbiana, cómo vas a ir con esa india? Son unas locas. Te van a tergiversar, te van a lavar el cerebro. Entonces no vayas". A pesar de que está de acuerdo esa mujer con nuestra decisión, con nuestra política. Pero no les permiten llegar, estar con nosotras.Y desde la gran clandestinidad estas mujeres están de acuerdo, así como hombres que están de acuerdo, pero por la vergüenza de que somos mujeres tan, tan fuertes, pues, los alejan.
Julieta- Creo que en todos los lugares del mundo hay personas, hay grupos que están buscando otras formas de hacer política, que no son las tradicionales. Yo respeto esas otras formas, otras organizaciones, pero que responden a coyunturas, a problemáticas que vives en tu contexto, y ahí está la riqueza, no en tanto apruebes o no apruebes esta forma de organización o no desde lejos. La práctica de alguna manera dirá cuán válida es. El futuro dirá si realmente hemos sido consecuentes, si realmente hemos roto con las jerarquías o hemos elaborado nuevos discursos, nuevas prácticas sociales, nuevas formas de luchar.

18.4.06

Sobre la conducta de los monos

Por Adrián Paenza (*)

Suponga que uno tiene seis monos en una pieza. Del cielo raso, cuelga un “cacho” de bananas. Justo debajo de él hay una escalera (como la de un pintor o un carpintero). No hace falta que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las escaleras hacia las bananas.

Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono.

Luego de un rato, o bien el mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mismo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos. No bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evitarlo, y terminan a los golpes si es necesario.

Una vez que llegamos a este estadío, retiramos uno de los monos de la pieza, y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su horror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad.

Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mono y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las escaleras y el proceso se repite: no bien la toca (la escalera), es atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua helada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo.

Un tercer mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo. Con todo, dos de los monos que lo golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras.

Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto y por último, el sexto, que a esta altura es el único que quedaba del grupo original. Al sacar a éste, ya no queda ninguno que haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la regla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expone a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tiene argumentos para sostener tal barbarie.

Cualquier similitud con la realidad de los humanos, no es pura coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos.

Esta historia me la contó mi sobrina Lorena, cuando todavía no se había graduado de bióloga en la UBA ni se había casado con Ignacio Demarco, otro biólogo. Pero siempre me impactó por todo lo que implica en cuanto se trata de explicar la conducta de los humanos (la fuente es De banaan wordt bespreekbaar, de Tom Pauka y Rein Zunderdorp, Nijgh en van Ditmar, 1988).

* (Artículo publicado en el diario Página12)

17.4.06

Una mediación y pocas esperanzas

Por Fernando Neira

Después de que el presidente Néstor Kirchner lanzara un llamado a que las Iglesias de Argentina y Uruguay tengan una mayor participación en las negociaciones en torno al conflicto bilateral por la instalación de dos plantas de celulosa en la localidad de Fray Bentos, la consultora MDNprensa realizó un muestreo consultando si la ayuda de las instituciones eclesiásticas favorecerá a la resolución del problema.

Los resultados fueron los siguientes:

· El 82 por ciento de los encuestados opinó que la ayuda de la Iglesia no favorecerá en la resolución del conflicto.

· El 16 por ciento dijo que la determinación del presidente fue positiva y que será determinante la ayuda de la Iglesia.

· El 2 por ciento NS/NC.

* El muestreo de MDNprensa (www.mdnprensa.com.ar) fue realizado en Capital Federal y Gran Buenos Aires entre 300 encuestados mayores de 18 años.

Para recibir la muestra completa con más datos escribir a fernandoneira@argentina.com y a la brevedad le será enviada a su casilla.

16.4.06

Breves Literarias

1- El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica Argentina ha organizado el ciclo de disertaciones "Construyendo nuestro país desde la historia". El 25 de abril, se escuchará "La consolidación de la Argentina moderna" por Eduardo Martiré (1900-1930); el 2 de mayo, "Rupturas y continuidades" (1930-1945) por Félix Luna; el 9 de mayo, "Entre la constitucionalidad y los gobiernos de facto. La pérdida del rumbo (1953-1982)" por Miguel Angel de Marco y el 16 de mayo, "¿Liberalismo en la Argentina contemporánea? (1983-actualidad)" por Vicente Massot. Las exposiciones se realizarán a las 19 en el auditorio Santa Cecilia de la Universidad, Alicia Moreau de Justo 1500.

2- Del 3 al 6 de mayo se realizará la primera edición del Festival Internacional de Poesía. Participarán treinta poetas de nueve países (Argentina, Chile, Colombia, España, Japón, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Entre los argentinos intervendrán Antonio Requeni, María Victoria Suárez, Felipe Oteriño, Cristina Piña, Máximo Simpson y Santiago Sylvester.

3- Está abierta la inscripción para el curso de historia argentina "Mirajes de la historia contemporánea" que dictarán Félix Luna y Florencia Guzmán. El ciclo, organizado por la revista Todo es Historia y la Alianza Francesa, se dictará durante cuatro martes, de 19 a 20,30, a partir del 9 de mayo. Informes e inscripción: 4782-7476, 15 5879-2497 o cursodehistoria@sinectis.com.ar

15.4.06

RADIO: EMPEZÓ ‘SIAMO FUORI’, EN ROCK & POP. FÚTBOL PARA ROCKEROS

CHRISTIAN BASSEDAS, DAMIÁN MANUSOVICH Y FERNANDO PANDOLFI, EX FUTBOLISTAS, Y MARTÍN CICCIOLI ARRANCAN UN PROGRAMA PENSANDO EN EL MUNDIAL DE ALEMANIA.



El mundial de Alemania ya está a la vuelta de la esquina y la Rock & Pop toma la amplia avenida del fútbol sin abandonar la música: Siamo fuori, un programa conducido por ex futbolistas jóvenes y fanáticos del rock: Christian Bassedas, Damián Manusovich y Fernando "El Rifle" Pandolfi, y el periodista Martín Ciccioli. Siamo fuori, nombre que ojalá no sea premonitorio, mostrará el ambiente del fútbol desde adentro y permitirá que los ex jugadores de Vélez (y otros equipos; como San Lorenzo, en el caso de Manusovich; Boca, en el de Pandolfi; o la Selección, en el de Bassedas) muestren sus conocimientos musicales.
El programa durará dos horas. Algunas de las secciones serán: Botines colgados (entrevista de los tres ex futbolistas a un jugador en actividad); Siete finales (debate sobre las chances de volver a ganar un mundial); Una vuelta a la redonda (charlas con esposas, hijos y padres de futbolistas; el otro lado de sus vidas); Hablemos claro (médicos, árbitros y preparadores explicarán en qué consisten ciertas lesiones, los secretos del reglamento y los estilos de entrenamiento); y Monumento al diez (campaña entre artistas, empresarios y deportistas para hacerle un monumento a Maradona).
Habrá también secciones musicales, como Rifle rock, en la que Pandolfi —que llegó a hacer coros y grabar con Los Piojos, y es fanático de los Stones y Ratones Paranoicos— tocará la guitarra junto con rockeros. Además de amigos, Bassedas, Manusovich y Pandolfi son socios en emprendimientos comerciales. Y, desde hoy, conductores radiales.

Este es el estreno cinematográfico recomendado de la semana para Babilonia Periodística:

Por Fernando Neira

Ficha Técnica:

Director: Jim Jarmusch

Protagonistas: Bill Murray, Sharon Stone, Jeffrey Wright
Género: Drama
Nacionalidad: Estados Unidos
Clasificación: SAM13 C/R
Duración: 106 mins.
Trailers:
Flores rotas Trailer

El soltero empedernido Don Johnston ha sido abandonado por su última amante. Se resigna a seguir con su vida pero todo cambia cuando recibe una misteriosa carta de color rosa. La carta es de una antigua novia que le informa sobre la existencia de un hijo de 19 años que podría estar buscándolo.
Don se ve obligado a investigar este misterio junto a su mejor amigo y vecino, Winston, detective aficionado y hombre de familia. Aunque es poco amigo de los viajes, Don se embarca en uno que lo llevará a recorrer el país en busca de pistas sobre cuatro antiguos amores. Sus inesperadas visitas a estas mujeres encierran sorpresas para Don, quien deberá enfrentarse a su pasado y a su presente.

La critica de los que "saben":
Clarín: Excelente / La Nación: Muy buena / Ámbito Financiero: Muy Buena

13.4.06

Esa puta costumbre

Por Fernando Neira

¿Acaso la mayoría de las personas sabe qué es lo que reclamaban los trabajadores del subte?, esas “118 personas” que algunos medios periodísticos llamaban indirectamente o abiertamente a reprimir por las fuerzas policiales, por el hecho de que eran “solo 118” y no 7208.


Pero lo más triste del caso no es que las empresas de comunicación ejerzan esa psicosis ante la sociedad, porque es para lo que están destinadas una gran parte de ellas, lo grave es que la propia sociedad termine pensando y exigiendo lo mismo.


Lo único que quiere este grupo de tercerizados del subterráneo (que ojo, se sabe no son carmelitas descalzas) es pertenecer al gremio de la UTA, nada más. Con la finalidad de tener mejores condiciones laborales, aportes más serios, cargas sociales acordes, más protección gremial ante los despidos indiscriminados, ¿tan injustificado es el reclamo?.

El ministro y la dualidad diabólica

Por su parte el ministro del Interior, Aníbal Fernández, explicó cómodamente en una conferencia de prensa lo que lo llevó a tomar la decisión de despejar por la fuerza los subtes. Palabras más, palabras menos esgrimió que los usuarios tienen derecho a la libre circulación, no hay dudas acerca de la veracidad constitucional de esa premisa. Pero tampoco la hay respecto al derecho a huelga que tienen a su favor los trabajadores que están podridos de las condiciones laborales que les imponen diariamente.

Pero parece que para el ministro, que dio la cara por la ausencia del presidente, hay derechos que pesan más que otros. Pero sin ir más lejos vale recordar la problemática existente entre uruguayos y argentinos por la instalación de las papeleras, en dónde unos reclaman por los puestos de trabajo que se generarían y los otros por la contaminación que provocaría.
Siguiendo el razonamiento del ex faldero de Duhalde en ese caso ¿no estaría mal interrumpir la libre circulación de las personas? y ¿más aún en la frontera con otro país?. Pero parece ser que no, que en ese caso es políticamente correcto mantener el corte de rutas.

Otra de las cuestiones por las que se vanaglorió el ministro ayer fue que la represión y liberación de las vías y unidades fue a mano limpia, es decir sin armas de fuego. ¿Acaso los cabeza de termo dejan de ser extremadamente peligrosos por no tener un fusil en la mano?.

Pero por suerte ese salvajismo infernal que ocurrió ayer por la tarde debajo de la tierra, valga la redundancia, en las estaciones de subte fue algo que los medios televisivos no pudieron ocultar, y todos vieron como los policías golpeaban con saña a los manifestantes. Ahora bien, volviendo al comienzo de la nota donde hablábamos de las posiciones tomadas por los ciudadanos, después de ver esas imágenes usted ¿sintió placer o lastima?.


12.4.06

Mucho conflicto, poco problema

Por Eduardo Aliverti, especial para Babilonia Periodística

La sensación política dejada por el último par de semanas es la de un país con crecientes grados de conflictividad. Pero si nos ponemos de acuerdo en que "conflicto" no tiene la misma estatura que "problema", veremos que no hay tal cosa.

El clima viene abonado por registros informativos de diferentes áreas. Una de ellas es la puja salarial, basada en algunos de los sectores más dinámicos del empleo en blanco (con suerte, un tercio del total). Y tuvo el ingrediente del gremio de los camioneros, cuya capacidad de presión a partir de la amenaza de un país paralizado si van a la huelga, aquí y en casi todo el mundo, es prácticamente inigualable. Otra son las andanzas de la llamada "patria ganadera" en torno del precio de la carne, bajo la extorsión histórica de que el campo es quien salva a la Argentina. Una de las formas de la violencia oligárquica.

Y siguen el catch por el nombramiento del nuevo rector de la UBA; la polémica por las condiciones de trabajo de los bolivianos; la aparición de un nuevo bloque en Diputados, que junta a toda la resaca habida (¿y por haber?) de duhaldistas, menemistas, macristas, adolfistas, y la vuelta del corte de puente en Gualeguaychú. Una nutrida ensalada. Apta para que se confundan los idiotas útiles y para que los medios encuentren temas con los que seguir mostrando que hay noticias. Pero no es verdad, si noticia es novedad.

La presión por el salario, motorizada por algunos sindicatos de los trabajadores "orgánicos", es en realidad una pelea hacia dentro de la familia peronista. Sirvió, de todas maneras, para que el gran empresariado y sus voceros periodísticos desataran una campaña contra los riesgos inflacionarios del aumento de sueldos (la menor de las "novedades"). Hugo Moyano, punta de lanza de la estrategia oficialista para contener desde la CGT a las bases más combativas, ya había recibido del Gobierno todas las prebendas que son de imaginar, y un poco más también. Kirchner, peronista al fin, lo sentó y le dijo "hasta acá". Todos comen perdices. Capital y trabajo unidos en su responsabilidad social. Y quienes no tienen capital ni trabajo digno ni trabajo a secas quedarán para otro momento. Lo que importa es la construcción del imaginario acuerdista desde el poder de mando.

Lo de la UBA no interesa más que a una parte de la comunidad universitaria porteña, entrampada entre un candidato con antecedentes dictatoriales, más un presente de clientelismo ucerreísta, y unos grupos cuyo testimonialismo a ultranza sólo les sirve para impedir asambleas generales. Nadie diría tampoco que eso es novedad, seriamente. Lo de Gualeguaychú, por mucha cosquilla que provoque estar arriba del ring con los uruguayos, no pasa de la costa este de Entre Ríos si se lo ve desde el interés de la mayoría de la población. Los bolivianos en condiciones de semiesclavitud dejarán de ser "noticia" en pocos días: carecen de algún Blumberg que los acompañe, porque no sensibilizan a las franjas medias susceptibles de enardecerse con las tragedias de los rubios de ojos claros. Y la movida parlamentaria de las viudas peronistas, en términos de poder real, no es más que eso. Este último dato, sin embargo, deja algún espacio para identificar al esqueleto político del momento argentino.

Llámesele monarquía presidencialista gracias al poder creciente del matrimonio presidencial; o autoritarismo panperonista gracias a ambos y al pequeño entorno que los rodea; o variante reformista y discursivamente progre del capitalismo criollo, hay la realidad (a uno le parece que irrefutable) de un polo nucleado en torno del distribucionismo populista. Y enfrente, las sobras de una derecha desprestigiada, conservadora a más no poder; que no tiene partido ni líderes; y que gracias si se junta desde algunos chirolitas de prensa, algunos intereses agropecuarios y alguna inquietud institucional, tipo Consejo de la Magistratura o acumulación de poder de algún ministro. Por ahora, no hay nada más. Y todo se licua hacia adentro de esa lógica sistémica, entre lo que llamaríamos conservadores de izquierda y conservadores de derecha. Los primeros gozan de una instancia internacional excepcionalmente favorable, que les permite una repartija social suficiente al cabo del estallido 2001/2002, y los segundos, políticamente, padecen lo mismo que los primeros gozan. Chau, por el momento. No hay más.

Se ha dicho por estas horas que el Gobierno, con sus acuerdos salariales, logró evitar una de las postales más temidas, que es/era la de turistas con anteojos negros y malhumor, jaqueados en Semana Santa por los conflictos gremiales. Es buena foto de los componentes en juego. Nada de que los ciudadanos que pagan impuestos se molesten, que encima arrecian las elecciones del 2007. Lo demás, desde bolivianos a Tartagal y desde el periodísticamente desaparecido clima de represión en Las Heras hasta lo que se quiera del interior profundo del sistema, se arregla con la Banelco o con la indiferencia de la sociedad que quedó adentro del mapa.

11.4.06


El futuro llegó hace rato…

Por Fernando Neira

A esta altura del año todos los medios de comunicación ya han teorizado bastante respecto de la lista de jugadores que el entrenador argentino, Néstor Pekerman, llevará a Alemania para disputar la Copa del Mundo. Y más allá de 2 o 3 lugares, en la delantera o en el mediocampo, ya está todo bastante claro.
Por esto desde Babilonia decidimos jugar a viajar en el tiempo y armar la lista de convocados para el mundial de Sudáfrica 2010. A continuación la lista de futbolistas nacionales y los posibles entrenadores:

Arqueros:


Oscar Ustari (Independiente) (foto)
Mariano Barbosa (Villareal de España)
Sebastián Saja (San Lorenzo de Almagro)

Defensores:

Matías Silvestre (Boca)
Gabriel Paletta (Banfield) (foto)
Fabricio Coloccini (Deportivo La Coruña de España)
Paulo Ferrari (River)
Mauricio Romero (Lanús)
Gonzalo Rodríguez (Villareal de España)
Nicolás Pareja (Argentinos)
Nicolás Burdisso (Inter de Italia)

Mediocampistas:

Fernando Gago (Boca)
Javier Mascherano (Corinthians de Brasil)
Esteban Cambiasso (Inter de Italia)
Sergio Agüero (Independiente) (foto)
Pablo Zabaleta (Español de Barcelona de España)
Leandro Gracián (Vélez)
Fernando Beluscchi (Newell´s)
Pablo Barrientos (San Lorenzo de Almagro)

Delanteros:

Rodrigo Palacio (Boca)
Carlos Tévez (Corinthians de Brasil)
Lionel Messi (Barcelona de España)
Ezequiel Lavezzi (San Lorenzo de Almagro) (foto)
Pablo Mazza (Juventud de Pergamino)



Director Técnico:

Jorge Burruchaga (Estudiantes)
Oscar Ruggeri (San Lorenzo de Almagro)
Américo Gallego (Toluca de México)
(foto)


8.4.06

Ya salió y está en los quioscos el número 31 de Lamujerdemivida:
"¿Quéte importa?"
'SI LA GENTE NO VE CINE NACIONAL ES PORQUE NO REFLEJA LA REALIDAD'.

Por Ezequiel Fejler, especial para Babilonia Periodística

EL DIRECTOR DE 'PIZZA, BIRRA, FASO' CONVERSÓ CON EZEQUIEL FEJLER ANTES DE ESTRENAR SU NUEVO FILM, 'CRÓNICA DE UNA FUGA', QUE CUENTA LA HISTORIA DE CUATRO JÓVENES QUE ESCAPARON DE UN CENTRO DE DETENCIÓN DE LA ÚLTIMA DICTADURA. OPINA SOBRE LOS DIRECTORES Y LA CALLE, Y SE DEFINE EN POCAS PALABRAS: 'ME GUSTA HACER CINE Y YA ESTÁ'.

Adrián Caetano es un tipo común que hace películas. Es, también, un tipo común que entra al bar en bermudas y sandalias. Que se llena el brazo de pulseritas de feria hippie. Que escucha cumbia y no se pierde un partido de Independiente. Que pregunta "Cómo va, che" y se sienta como si fuera un amigo que nos llamó para contarnos algo.
Adrián Caetano es un tipo común que hace películas, pero sus películas no son nada comunes y tal vez, por eso él pueda seguir siendo como es. La primera, de hecho, fue tan poco común, que marcó un antes y un después en el cine nacional: "Pizza, birra faso", que hizo hace 10 años junto a Bruno Stagnaro. Como tipo común que es, le pone paños fríos al asunto. "Fue un quiebre relaivo, porque metió 120 mil espectadores, no fue un boom. A'Pizza...' creo que le dio más bombo la prensa que otra cosa". Tal vez sea cierto, tan cierto como que a partir de ese momento, y de otras películas como "La ciénaga" de Lucrecia Martel, y "Mundo grúa" de Pablo Trapero, se haya comenzado a hablar de un nuevo cine argentino que hoy, ya no es tan nuevo.
Caetano tuvo el guiño de la crítica, los festivales y los espectadores con "Bolivia" y "Un oso rojo"; hizo ruido en la tele con "Tumberos" y algo menos con “Disputas". Le gusta charlar y tomar café, como a la gente común, y tuvo la suerte o la habilidad de haberle escapado a las fotos, lo que le permite conversar sin que la gente se pare a mirarlo o a pedirle autógrafos.
"Es un problema cuando sos un tipo público y no tenés ganas de serlo. A mí me gusta hacer películas y ya está", define con la elocuencia de un vozarrón demasiado grave para sus 36 años, tal vez resabio de algunos cigarrillos de más.

LA OTRA HISTORIA
El tipo común que hace películas que no son comunes, estrena el 13 de abril una de las menos comunes de sus películas: "Crónica de una fuga" que cuenta la historia de un arquero profesional (Claudio Tamburrini), que fue secuestrado por los militares después de un partido, y que junto a tres detenidos logra escapar del campo de detención clandestino. El film está basado en el libro "Pase libre" del propio Tamburrini, que hoy vive en Suecia.

¿No te dio algo de miedo meterte con un tema tan grande como el de la dictadura?
En realidad, yo no me meto con un tema muy grande. Me meto con otra historia, que es la de cuatro pibes que se fugan. La época es el marco contextual. Lo que a mí me interesaba era la fuga de cuatro tipos, una historia que yo ignoraba y que mucha otra gente también.Bueno, pero el tema está.
Obvio. Pero no es más que el marco, la película no se trata de eso. Si yo tengo que contar la película digo que es la historia de cuatro jóvenes que fueron secuestrados ilegalmente durante un proceso dictatorial en la Argentina, de cómo estrechan lazos sin conocerse y deciden fugarse. Como dice el título, es la crónica de una fuga, no habla de la dictadura. Me parece que si sos grandilocuente, pecás de salame.

¿Qué dirías, si tuvieras que ser grandilocuente?
Que acá hubo un gobierno dictatorial y criminal que de lo único que se preocupó fue de instalar un modelo económico. Acá no es que vinieron los milicos para matar a los zurdos y ya está, o para acabar con la guerrilla y se le fue la mano. Acá vino un gobierno con directivas muy concretas de los Estados Unidos, para instalar un modelo económico que es el que padecemos hoy. No era el que había en los 70.
En ese momento había otra sociedad...Sí, y creo que de esa sociedad se perdió, entre otras cosas, la solidaridad. Yo no creo que la solidaridad exista, hoy en día, acá. Creo que esta sociedad es machista, represora y atrasada. y creo que de eso habla "Crónica...". Los personajes cuando son secuestrados entran vestidos como estamos nosotros ahora, y con los ojos vendados. Después se fugan totalmente en bolas y en posición simiesca, como si fueran monos. Es como una metáfora del retroceso que se produjo en la sociedad y la mentalidad de la gente durante la dictadura.
"Crónica..." deja un gusto a largo como otras películas tuyas... Es una fuga, lo que la hace un poco más esperanzadora y emocionante, pero a la vez tiene un dejo amargo. Primero, porque es evidente que así como ellos se escaparon la mayoría no lo hizo. Y además, porque los pibes que salen no son los mismos que entraron. Hay una frase muy linda de la película que dice 'Si nos queremos escapar tenemos que pensar como antes de entrar acá. Porque si pensamos como estamos pensando ahora, no 'salimos más'. Es como si ahora nos arrestaran por. estar fumando en zona de no fumadores. Nos meten en la cárcel y pensamos que nos largan mañana o en unas horas. Y pasa el tiempo, y pasa, y de repente estás tres meses ahí adentro. y seguís pensando que te van a largar mañana. Ahí te quebraron, te hicieron percha; te largan, y sos un salame.
¿Cómo fue la inclusión de Pablo Echarri en el elenco?
No parece un actor tuyo...Siempre quise que actuara en alguna de mis películas; hasta pensé en él para hacer "Un oso rojo". Después, me encontré con él por segunda vez cuando estaba trabajando en un guión que se llamaba "Caudillo", al que no le encontré la vuelta. Pablo es un tipo fenómeno, es hincha de Independiente como yo, coincidimos en muchas cosas. Me parece que es un gran actor y fue mi desafío ponedo en ese lugar. Además, el tipo estaba muy entregado, muy dispuesto a hacer un papel diferente. Acá hace de jefe de un grupo de tareas. Tiene bigotes, pelo corto, rapado. Hace de hijo de puta, pero seductor, que es la peor clase de hijo de puta. Digamos, no es el Echarri que las chicas o la tele están acostumbrados a ver.
Sin embargo, las chicas siempre lo quieren ver. Y tenerlo a él es tener a ese público sin querer...
No, está apuntado a tener ese público queriendo. Pero por sobre todo, para mí, Echarri es un gran actor. Igual, también es un gran actor Rodriga de la Serna, que es el protagonista. El papel más difícil lo tiene él, porque es un personaje que va sufriendo una transformación en la película.

TIEMPO DE REVANCHA
El tipo común que hace películas poco comunes tuvo trabajos bastante comunes o, mejor dicho, variados. De familia de metalúrgicos, trabajó de tornero durante un tiempo. "Me rajaron por quilombero, por militante", cuenta con orgullo. "Después laburé en mil millones de cosas, hasta que desemboquéen el cine. Fui panadero, trabajé en una fábrica de pastas, fui tachero. De todos aprendés un montón. Por ejemplo, en la panadería, el dueño nos hacía barrer la harina que se caía al suelo y tamizada para poder usada de nuevo. Y mirá que era un tipo de plata con una panadería muy bien puesta. Ves la miseria en todos lados."

¿Sentís cierta revancha al poder mostrar eso en las películas?
Puede ser, una mini revancha. Pero no es el motor. A mí lo que me mueve ahora es hacer películas..¿Estudiabas cine mientras trabajabas de otras cosas o lo hiciste después?En realidad, más que estudiar, tuve nna formación enorme de chico. Entre los 6 y los 12 años debo haber visto unas mil películas. Vivía en un barrio, en Montevideo, y tenía el cine a dos cuadras. Como era amigo del hijo del dueño, veía cine a patadas; y nunca pensé que iba a hacer películas. Lo que sí, empecé a fascinarme, era un creyente absoluto del cine. Quería ser un James Bond, me asustaban las películas de terror, me encantaban las de aventuras, siempre me hubiera gustado quedarme con la chica de la película. Y no siempre pude (risas).El tipo común que siempre quiso quedarse con la chica de la película tuvo una novia no tan común, cuando era adolescente. Ella, que estudiabá cine, lo convenció de que tenía una gran formación cinematográfica, mucho más grande de los que estudian. "Algunos de ellos no ven una puta película y quieren ser directores. Cuando estuve en Cuba, hablando con gente de allá, me di cuenta que hay una gran diferencia entre el "ser" y el "hacer". Hay gente que quiere ser director, no quiere hacer películas. Hay gente que quiere ser doctor, no quiere curar gente. Yo conozco a casi todos los directores de cine de acá, y la verdad que los que quieren hacer películas son muy pocos", se queja Caetano, quien considera que el cine argentino tiene bien ganado el prejuicio que pesa en su contra. "Si la gente no, ve cine nacional es porque no la refleja, no refleja la realidad", asegura. "Los directores de cine tienen que caminar por la calle y dejar de encerrarse en sus casas caras, Internet y las computadoras".

SOBRE HÉROES Y TUMBAS
¿No sentís contradicción al mostrar mundos tan hostiles desde una posición medianamente cómoda, como la que tenés detrás de una cámara?
No, no siento culpa de estar filmando eso. Tampoco me sale el progre bienpensante. No soy un tipo políticamente correcto. Es gente común y corriente que vive en otras condiciones.
Lo que hice fue observar; tengo contacto con ese mundo. De todos modos, tampoco están retratados comoratones de laboratorio, que es lo que suele hacer la gente que se mete con ese tema. Lo mejor es darle un marco de película, no caer en el documental y fascinarse porque un chabón roba o porque un pibe se droga o un niño pide en la calle. Para mí no hay fascinación por eso.

¿Por qué tus personajes están siempre al margen de la ley?
El otro día me pidieron que escribiera algo para la presentación de prensa de "Crónica...", y mientras lo hacía me di cuenta que me gustan los héroes y los inconscientes, aquellos que trascienden lo que son sin darse cuenta. Son los mejores héroes. Por ejemplo, estos tipos que se fugaron, mientras lo estaban haciendo no se dieron cuenta que estaban haciendo historia. Porque si vos decís 'vaya hacer historia' sos un pelotudo. Entonces, más que por fuera de la ley, mis personajes van por fuera del modelo ,de ser humano que esta sociedad propone: alguien que piensa, que planea, que dice me voy a recibir de tal cosa.Algunos de tus personajes tampoco tienen donde dormir.

¿Te pasó algo así a vos?
Puf, un montón de veces; viví en pensiones como algunos de ellos. En realidad, de Uruguay me vine para ácá, me fui a Córdoba, y otra vez volví. Soy bastante nómade. Y lo cierto es que no veo la hora de irme de Buenos Aires. Es una ciudad rarísima. Por un lado la adoro y, por otro, creo que no es el mejor lugar para vivir. Pero no por Buenos Aires en sí, sino por las ciudades en general. Siento una gran atracción por el campo, por la naturaleza.¿

Y por qué no te vas?
Tengo tres hijos y estoy separado dos veces. Si me voy, me alejo de mis hijos. Estoy anclado acá. Pero debe haber algo inconsciente mío de no tener algún lugar propio. Incluso en fa profesión de cineasta, todavía no tengo una obra. O quizás sí, pero es bastante despareja. Tengo algunas cosas en televisión, otras en cine. En realidad me gustaría dedicarme sólo al cine.

¿Tener obra es algo así como el "ser" del que hablabas?
Exacto. El tema es que hay que hacer para ser. Eso de 'pienso luego existo' es una estupidez enorme. Existí, después pensá. Si no existís no podés pensar.

TV: TE AMO. TE ODIO
El hombre común que no hace películas comunes, también hizo televisión; e hizo programas que, previsiblemente, fueron todo menos comunes. Tuvo una experiencia en el 7, pero el desembarco fuerte fue "Tumberos", que alcanzó los 20 puntos de rating en América, y más tarde con "Disputas", en Telefé. El factor económico fue una de las razones que lo llevaron a probar suerte en el nuevo medio. "En principio, debo partir de que tengo que trabajar para cubrir ciertas necesidades básicas", dice.

¿Te atrajo algo más de la televisión, además de lo económico?
La posibilidad de trabajar con actores profesionales. En realidad, ya había hecho algo antes, que era "La cautiva", en Canal 7. Ahí aprendí mucho de cómo se trabaja en televisión; en "Tumberos" ya conocía el proceso. El tema, en cambio, no me atrajo tanto: no me interesaba demasiado retratar el mundo carcelario. Me empezaron a atraer otras cosas, dentro de la trama. De hecho, "Tumberos" tiene más que ver con un delirio onírico que con el retrato de la cárcel en sí. Y me gustó la idea de ver a los seres humanos ahí dentro, la posibilidad de ver gente. Hay que ver gente, no realidades sociales ni verdades universales. Hay que ver gente y cuando vos ves gente, entre esa gente hay mundos, y ahí está lo atractivo: los mundos que hay adentro de cada gente.

¿No te dio algo de temor meterte en televisión?
La tele es una porquería. Y me puso en un lugar de exposición insoportable. Una vez me llamaron unos tarados de una radio de Mendoza porque había unos pibitos que se tajeaban, supuestamente emulando a "Tumberos". Y yo les dije que mejor hablen con los padres de los pibes, en lugar de conmigo.

¿Tenés algún proyecto nuevo para tele?
No sé, la verdad es que no me llaman a mí de la tele. Debe ser por las cosas que digo...

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...