31.12.09

Y UN DÍA LA MENTE YA NO NECESITÓ DEL CUERPO

Por Yésica De Santo


Parece ficción, pero no lo es. Un grupo de investigadores de la facultades de Ingeniería de las Universidades de Entre Ríos y de La Plata lograron crear un software que permite realizar los movimientos que dicta el cerebro, sin necesidad de usar la fuerza motriz.


La creación se trata de una silla de ruedas rebotica que se conecta a una PC y a la cabeza de la persona mediante electrodos. La silla se mueve mediante la estimulación visual que el cerebro envía a través de unas ondas llamadas P300. El ordenador las recibe, analiza y convierte en movimientos.


Más allá de ser un invento inédito en la Argentina y Latinoamérica, es su objetivo lo que lo hace espectacular: "Las personas con esclerosis lateral amio-trófica, lesión medular o daño cerebral podrán controlar una prótesis o una silla de ruedas directamente desde modulaciones en su actividad cerebral", asegura Gerardo Gentiletti, coordinador del proyecto en la Universidad de Entre Ríos, donde el año pasado se realizó el encuentro internacional de investigadores sobre la Interface Cerebro-Computadora (ICC). El experto explica que los trabajos con ICC basada en la electroencefalografía, una técnica no invasiva, se estudian desde hace 20 años, "lo novedoso es que se logró programar un simulador activado en tiempo real".


El lenguaje de la mente. El proceso comienza a partir de que la persona realiza una actividad mental (por ejemplo, imaginar un movimiento, u observar ciertos estímulos) mientras una computadora moni-torea esa actividad cerebral. De esta forma, la mente emite las ondas P300 que son componentes electro-fisiológicos en respuesta a estímulos infrecuentes o raros. Ante las ondas, en la computadora se iluminan una serie de opciones. Al llegar a la que desea, el cerebro emite la orden que llega al ordenador en 300 milisegundos. La persona sentada en la silla de ruedas debe llevar un gorro que lee las señales del cerebro, que son transmitidas por la electroencefalografía a la silla y luego analizadas por el programa. El sistema permite girar a la izquierda, a la derecha o avance de manera instantánea.


"Una interface cerebro computadora basada en medidas de P300 puede llegar a detectar respuestas simples como si/no, prender o apagar artefactos o incluso generar algunos códigos con principios comunicativos o para generar movimientos en un miembro robot", afirma el doctor Agustín Ibáñez, Director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neu-rociencias Cognitivas del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).


Las investigaciones con ondas P300 arrancaron en los '60, pero fue en los '80 cuando comenzaron a aplicarse a una ICC, y ahora países como Suiza, Austria y Estados Unidos también las estudian. Recientemente Toyota presentó on proyecto de silla robóti-ca que pretende bajar a 125 milisegundos la velocidad de respuesta de la máquina a las ondas cerebrales. El equipo de argentinos que diseñó la silla robó-tica y el software trabaja en el proyecto desde el 2006. Ellos junto con un conjunto de profesionales chilenos integran un grupo sudamericano que intercambia información con la Universidad de París para mejorar la detección de las ondas P300.


Sin embargo, los científicos son cautos y aseguran que sólo son un grupo multidisciplinario que presentan una alternativa, pero que no son la solución directa al problema, "hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología", afirma Gentiletti.Lo que falta para que se haga realidad. Los investigadores precisan que la silla presenta algunos inconvenientes: "Los ingenieros y médicos tienen que estar todo el tiempo con el paciente para controlar que los electrodos -similares a los que se usan para un electroencefalograma- estén bien adheridos a la cabeza, ya que de otra manera se pierde la señal que llega al ordenador", destaca Rubén Acevedo, presidente de la Jornadas Argentinas sobre Interfaces Cerebro Computadora de Entre Ríos (Jaicc 2009).


Especialistas del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales (Lirins) de la Universidad de Entre Ríos, aseguran que, si bien cuentan con los conocimientos técnicos necesarios, aún faltan recursos para tener la tecnología final. Un ejemplo de esto es la escasez de electrodos especiales que llevan un gel conductor para no perder la señal y lograr que sea más práctico. Acevedo agrega que el próximo paso es buscar la forma de dar practicidad al proyecto, para lo cual tendrán entrevistas con neurólogos del Instituto Fleni de Buenos Aires.

Se fue un tipo extraordinario

Su documento de identidad decía que mi viejo nació un 25 de agosto de 1933, aunque en realidad su cumpleaños era el 23 de agosto, se ve que ...